“Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la realidad política de América latina, es ahora muy diferente a la que vivió con Joe Biden. En el trato diplomático, comercial, financiero, como igualmente, con el tema de la migración o el de los cárteles de las drogas”. Literatura sobre el tema.
LA REALIDAD
Donald Trump ve de manera diferente las relaciones de Estados Unidos, en diferentes aspectos. A la vida interna de su país, como al entorno internacional.
A su propia sociedad, dentro de Estados Unidos.
La OTAN, propiciada y creada por impulso de Estados Unidos.
A la ONU.
A Europa-
A Asia y en general a todo el mundo.
Para todos los países, está presente la presión de la imposición de aranceles. En supuesta defensa de la economía norteamericana.
EN EL ÁMBITO COMERCIAL
En el ámbito comercial, considera que todo el mundo se ha aprovechado del mercado norteamericano. Restringiéndole su prosperidad.
Obteniendo ventajas en el envío y venta de mercancías para los Estados Unidos.
E igual, para con las empresas norteamericanas.
Ve estas desventajas, en el manejo que su país ha tenido con acuerdos, tratados y convenios comerciales con todos los países del mundo.
Mirando de manera diferente a China, con quien tiene una marcada diferencia en comercio, industria, tecnología y más.
De la misma manera, con Rusia.
EL ASUNTO MIGRATORIO
Este asunto ha hecho crisis, no sólo con México, con quien tiene una amplia frontera.
Igualmente, con todos los países de América latina, que envían a su suelo a migrantes, en busca del “sueño americano”.
No están exentos los migrantes de Corea del Sur, de África y de todos los continentes.
MÉXICO DEBE DE ENTENDER
De manera que México debe de entender muy bien este tema.
No podemos como en el sexenio anterior, alentar caravanas de migrantes centroamericanos, sudamericanos, cubanos, asiáticos, africanos y hasta de medio oriente, para que vayan de ilegales a introducirse a Estados Unidos.
Ya no más el manejo de este tipo de política. Que en la visión norteamericana, nos resulta costoso en el manejo de nuestra política exterior y nuestra economía.
Poniendo en riesgo la posible imposición de aranceles.
Como la revisión que viene por normatividad para el TMEC, que puede traer sorpresas no gratas para México.
Exponiéndose a presiones innecesarias.
EL TEMA DEL NARCOTRÁFICO
México y toda América latina, deben de ser conscientes de que por varios motivos.
Seguridad y paz pública interna.
Gobernabilidad.
Para una mejor gobernanza.
Dependen en mucho de eliminar la amplia impunidad que vivimos a diario con los Carteles de las Drogas.
Debemos frenar, controlar y eliminar a los carteles de las drogas, que exige nuestra propia seguridad nacional. Pero que además nos los piden nuestros vecinos del norte, como parte indispensable para tener una buena relación diplomática, política y comercial con ellos.
No permitiendo la injerencia del narcotráfico en la política mexicana.
En los procesos electorales y en su financiamiento.
Mucho menos, la participación de funcionarios públicos o de representantes populares, en los gobiernos de los tres niveles.
Porque quedamos expuestos a nivel de nación, a ser calificados como un narco Estado. Aún cuando no nos agrade el calificativo.
Como frente a Donald Trump y a su gobierno, nos viene sucediendo y ya antes Estados Unidos, nos lo había señalado.
Como Estado mexicano, nos debe interesar, no proteger a nadie que ande metido en esos manejos, sin excepción. Eso, si queremos mantener las riendas del poder, en manos de nuestros gobernantes. Sin la intervención del crimen organizado y sus terribles consecuencias, que, en varias partes del país, se están viviendo hoy mismo. Evitando cobros de piso. Secuestros. Desapariciones forzadas. Extorsiones. Y el crecimiento de los índices de violencia.