“De acuerdo con la historia de México, el grito de independencia, lo dio el Sacerdote católico, Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del día 16 de septiembre de 1810. En el atrio de su parroquia, en Dolores, estado de Guanajuato, con el repique de las campanas, para llamar a misa tempranera de las 5 de la mañana”. Literatura histórica sobre el tema.
LAS FIESTAS PATRIAS
Luego en la tradición oficial se incorporaron varios elementos nuevos.
La campana de la iglesia de Dolores, Guanajuato, se trasladó a la capital de la República.
Se instaló en un balcón del Viejo Palacio Virreinal, convertido en el Palacio Nacional.
Sede del poder Ejecutivo de la nación.
Estableciéndose para el ceremonial oficial y para la participación popular, la remembranza del “Grito de Dolores”, que se dio en septiembre de 1810.S
En la noche del 15 de septiembre de cada año.
Saliendo el presidente en turno al balcón, con la bandera en las manos, a tremolar frente al pueblo reunido en verbena popular en el Zócalo capitalino.
Dando un breve mensaje en voz alta, para ser escuchado en el Zócalo y por toda la nación.
Honrando a los héroes, hombres y mujeres, que nos dieron Patria y Libertad.
ANTES
En la celebración de las Fiestas Patrias, se ha venido sumando el día 13 de septiembre.
En memoria y recordación de los Niños Héroes de Chapultepec.
Cadetes del Colegio Militar, quienes cayeron defendiendo ese frente de batalla, durante la intervención norteamericana en 1847.
Invasión que se dio en los años de 1846 a 1848.
Donde México perdió más de la mitad de su territorio nacional.
En una guerra de invasión por parte de nuestro vecino del norte, solo por la ambición de apropiarse de nuestro territorio.
A escasos años de haber obtenido nuestra independencia nacional de España, en el año de 1821.
NUESTRA TRADICIÓN
En Tepic, encabezado por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, si habrá Noche del Grito de Independencia el día 15 de septiembre.
Con su verbena popular.
Con la asistencia del pueblo, a disfrutar de esa celebración patriótica.
Iluminada por luces verdes, blancas y rojas.
Por la presencia de puestos con ventas de antojitos mexicanos.
Elotes, churros, esquites, plátanos tatemados, una gran variedad de dulces.
Sonidos de cornetas de plásticos, ondear de banderas mexicanas y gritos de vivas a México.
Teniendo el esplendor del castillo de luces.
Hombres y mujeres con vestimenta de chinas y charros.
Con venta de juguetes y todo tipo de panes, tortas, hamburguesas, tacos, hot dogs.
Música de mariachi.
Sonido ambiental.
Uso de barbas y bigotes postizos.
El gobernador portando la bandera nacional, recibida de una escolta militar.
Luego, tocando la campana de dolores.
Dando el grito con mención a los héroes y heroínas, que nos dieron patria y libertad.
EL DESFILE
El día 16, tendremos el desfile.
Con una cantidad importante de contingentes.
Con la presencia de escuelas, colegios y contingentes de diversas instituciones.
La presencia marcial del ejército.
De los marinos.
Los bomberos.
Con el pueblo cubriendo las aceras.
Con el bullicio de niñas, niños, jóvenes y familias completas.