MALOS RECUERDOS
El temblor aquel fue un sismo devastador que ocurrió el 19 de septiembre de ese año, con una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter. El epicentro se localizó en el océano Pacífico, frente a la costa del estado de Michoacán, y el sismo se sintió en varias ciudades del centro, sur y occidente de México, incluida la Ciudad de México.
DETALLES DEL DESASTRE
Fecha y hora: 19 de septiembre de 1985, a las 07:17:49 hora local. Magnitud: 8.1 grados en la escala de Richter. Epicentro: Océano Pacífico, frente a la costa de Michoacán. Duración: 2 minutos. Intensidad: X (Extremo) en la escala de Mercalli en la Ciudad de México
CONSECUENCIAS
Víctimas, se estima que entre 6,000 y 10,000 personas fallecieron, aunque la cifra oficial fue de 3,692 muertos. Daños materiales. Más de 4,000 millones de dólares en daños, con un costo total para la economía de más de 8,000 millones de dólares. Edificios afectados: Más de 400 edificios colapsaron y miles resultaron dañados en la Ciudad de México
RESPUESTA INMEDIATA
La respuesta del gobierno fue lenta y deficiente, lo que generó una sensación de desamparo entre la población. Sin embargo, la sociedad civil se organizó rápidamente para realizar labores de rescate y asistencia
LECCIONES APRENDIDAS
Importancia de la preparación: El terremoto destacó la importancia de tener planes de emergencia y protocolos de actuación en caso de desastres naturales. Necesidad de una cultura de protección civil: La catástrofe mostró la falta de una cultura de protección civil en México y la necesidad de crear instituciones y leyes para prevenir y mitigar los efectos de los sismos. Relevancia de la participación ciudadana: La respuesta de la sociedad civil durante el terremoto demostró la importancia de la participación ciudadana en la respuesta a desastres naturales.
VIENE EL SIMULACRO NACIONAL 19 DE SEPTIEMBRE 2025
Amigas y amigos. En 2025 se cumplen 40 años del terremoto de 1985 y 8 años del sismo de 2017.
El próximo viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, en una jornada que estará marcada por la inclusión de la alerta sísmica en teléfonos celulares, además de la activación de altavoces y medios de comunicación tradicionales. En 2025 se cumplen 40 años del terremoto de 1985 y 8 años del sismo de 2017. El simulacro busca honrar a las víctimas de esas tragedias, pero también consolidar una cultura de prevención que hoy se refuerza con nuevas tecnologías, como el alertamiento en celulares, que representa un paso clave hacia una sociedad más preparada.
CÓMO PARTICIPAR
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), informaron que comenzará en punto de las 12:00 horas, tiempo del Centro de México. Instituciones públicas, privadas, escuelas, oficinas y hogares están convocados a participar y se mantiene abierto el registro de inmuebles hasta el 18 de septiembre a las 11:59 horas en la página oficial del Simulacro Nacional; da CLIC AQUÍ para que ingreses.
HIPÓTESIS DEL EJERCICIO
La hipótesis principal será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, lo que permitirá poner a prueba los protocolos de evacuación y reacción en entidades de alto riesgo sísmico como Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. No obstante, la CNPC informó que algunas entidades podrán diseñar hipótesis propias adaptadas a riesgos locales, como inundaciones o huracanes, con el fin de fortalecer la preparación comunitaria.
ALERTA EN CELULARES Y ALTAVOCES
Por primera vez en la historia del Simulacro Nacional, la alerta será enviada a teléfonos celulares a través del sistema de alertamiento inalámbrico (Cell Broadcast). El mensaje llegará a millones de dispositivos con la palabra “SIMULACRO”, sin necesidad de saldo, internet o aplicaciones especiales, siempre que el teléfono esté encendido y con señal. El sistema busca garantizar que la población reciba la notificación de forma inmediata y simultánea, reduciendo riesgos en caso de un evento real. También se activarán 14,491 altavoces en distintas entidades del país, acompañados de transmisiones en radio, televisión y plataformas digitales. La alerta sonora tendrá las características habituales del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).
VEREMOS Y DIREMOS.