“En la realidad de nuestro planeta, los modernos partidos políticos surgieron a inicios del Siglo XX. Aun cuando hay antecedentes de ellos en el Siglo XVII Y XVIII. Los más consolidados y que abarcan nuestros tiempos, iniciaron su vida después de la II Guerra Mundial”. Literatura sobre el tema.
EN LA ÉPOCA COLONIAL
En la época colonial mexicana, que abarcó de 1521 a 1821. No existió ningún partido político.
Existieron el grupo de los Criollos. Que eran hijos de españoles, nacidos en la Nueva España.
Quienes ocupan puestos secundarios en el sacerdocio.
En los Ayuntamientos.
En espacios burocráticos.
En el ejército.
El grupo de los españoles peninsulares. Que ocuparon los mejores puestos en la burocracia, como en el ejército.
El grupo de los sacerdotes peninsulares o españoles de España. Quienes fueron los jerarcas más altos de la iglesia católica.
DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA
Después de la independencia, ya hubo “grupos políticos”, pero no partidos políticos.
Los Iturbidistas. Que eran los seguidores de Don Agustín de Iturbide.
Los Borbónicos. Simpatizantes de la monarquía española.
Los Republicanos, simpatizantes del sistema norteamericano de gobierno.
Independencia de Estados Unidos 1775-1783. Seguidores de los principios de la Revolución Francesa de: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como de los derechos del hombre y del ciudadano, proclamados por ese movimiento. Revolución Francesa 1789-1799.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La función más importante que desempeñan los partidos políticos modernos, es el ser intermediarios entre el Estado y la sociedad civil. Siendo estos, representantes de las diferentes ideologías de la sociedad, de sus ciudadanos.
Todos los partidos, son importantes para que en las sociedades exista la genuina vida democrática. Donde se gana un partido de izquierda, no quiera arrogarse el derecho de volver al sistema en socialista y luego en comunista. Pues el ganar la votación, no le dio ese derecho. Sólo le permitió tomar el poder. Quizá luego, conservarlo. Para gobernar conforme a la Constitución y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien de la nación.
Sucediendo igual, si gana la derecha. No se les concede la potestad de volver conservador o de derecha a las instituciones nacionales. Ni a la política nacional.
LAS OPOSICIONES
En las democracias reales, la oposición no es un conflicto para el Estado.
No es un enemigo que el Estado o el gobierno tenga que buscar eliminar, no.
En las democracias, las oposiciones son necesarias.
Son equilibrios indispensables, para un manejo razonable del poder. Manejo democrático, representativo y popular del poder.
EL GANAR UNA ELECCIÓN
Para todo partido político, el haber ganado una elección, conlleva el gobernar para las mayorías, sin imponer desde el poder, por ningún motivo, los colores o ideología de su partido.
Porque al hacerlo, es usar los recursos públicos, que son producto de los impuestos del pueblo, a favor de una corriente política. Cuestión que conlleva varias fallas,
Abuso de poder.
Uso indebido de los recursos públicos.
Violación de las leyes.
Ejercicio dictatorial del poder.
E igualmente corrupción.
LOS GOBERNANTES
Los gobernantes de todos los partidos, deben cumplir y hacer cumplir el juramento que hicieron al tomar posesión. De cumplir con el mandato de su Constitución y de las leyes que de ella emanen. Mirando en todo, por el bien de la nación.
Pues son representantes populares transitorios.
Nadie los eligió como permanentes.
Mucho menos como dictadores.