7.7 C
Tepic
viernes, octubre 3, 2025
InicioOpiniónEl sistema republicano en México

El sistema republicano en México

Fecha:

spot_imgspot_img

“Recién salido de su Independencia en 1821, México adoptó el sistema republicano, dentro de la Constitución de 1824. Nuestra primera constitución”- Literatura sobre el tema.

EL SISTEMA REPUBLICANO

Guerra de Independencia de Estados Unidos de 1775 a 1783.

Pero el 4 de julio de 1776, las 13 colonias norteamericanas, declararon su independencia de Inglaterra.

Estableciéndose en la práctica como país independiente en el año de 1783.

Adoptando el sistema republicano.

Siendo su primer presidente George Washington

Con la división de 3 poderes.

Ejecutivo.

Legislativo.

Judicial.

México después de la Independencia, tuvo al Imperio de Agustín de Iturbide de marzo de 1822 a febrero de 1823.

Luego, se convocó a un Congreso constituyente, que nos dio la primera Constitución del país, promulgada el 4 de octubre de 1824.

Constitución que tomó el modelo de gobierno norteamericano.

En oposición a la monarquía que se derrocó en la guerra de independencia, de 1810 a 1821. Que dominó desde España de 1521 a 1821.

E igualmente, al efímero imperio de Iturbide.

ESA CONSTITUCIÓN

Esa constitución dejó establecido.

La reafirmación de la Independencia nacional.

El sistema federal de gobierno, como sistema de unión de los estados del nuevo país.

Con un gobierno republicano, como el de Estados Unidos.

EL NUEVO SISTEMA

El nuevo sistema, puso como gobierno a 3 poderes.

Encargándose de la administración pública de la nación, al poder ejecutivo.

EN ANTECEDENTE HISTÓRICO

En un antecedente histórico más lejano, nuestro sistema democrático nació para el mundo en Grecia.

Concretamente en Atenas.

VI siglos antes de Cristo.

Siendo el significado de democracia: “Gobierno o Poder del Pueblo”.

Es el sistema que tomó como modelo el pueblo norteamericano. En oposición a la monarquía.

La monarquía de ellos, venida de Inglaterra, la de la Nueva España, de España.

Ambas, de las viejas casas reales europeas.

Ambos pueblos, el norteamericano y el mexicano, lograron ser repúblicas, merced a su independencia del dominio extranjero.

SU RESULTADO

Como resultado práctico, el sistema de República democrática, le ha permitido a infinidad de pueblos. Mantener una convivencia pacífica. Que permite promover mejor el crecimiento y el desarrollo económico. Procurando para las mayorías, el bienestar social. O el bien común. Bienestar que se logra mediante la legislación de políticas públicas que atraen inversiones extranjeras y nacionales, para generar empleos, impuestos, obras y mejoras en las condiciones de vida de la población. Impulsando la educación. Salud. Justicia. Seguridad pública. Como premisas básicas, en repúblicas que respetan el Estado de Derecho.

“2 DE AGOSTO NO SE OLVIDA”

Cuando el sistema falla y se cierra.

El 2 de octubre de 1968, ante la exigencia del estudiantado nacional de libertades democráticas: respeto a la libre expresión, derechos de reunión y de manifestación, en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, el ejército reprimió al movimiento estudiantil, representado en el Consejo Nacional de Huelga. Con cientos de muertos, heridos y desaparecidos. Teniendo a Gustavo Díaz Ordaz como presidente, a Luis Echeverría Álvarez como secretario de Gobernación y a Cueto y Mendiola al frente de la Policía del entonces D. F, como responsables de esta masacre. Movimiento que trajo con el curso de los años, las libertades actuales. Fue una lucha que enfrentó a un régimen autoritario, cerrado al diálogo y a las opciones de acuerdos. Este tipo de modelos “con partido de Estado y sistema clientelar y corporativo”, ya no se debe de permitir más en México.

Más artículos