
“Los expertos en los temas de gobierno, señalan que la opción correcta para el desarrollo de México, descansa en el municipio. Concebido en nuestro marco jurídico como la célula básica de la administración pública del país. Donde viven todos los habitantes de todos los estados de México. Siendo su territorio, en el que se demandan todos los servicios públicos y donde también se instala toda la infraestructura urbana, suburbana y rural de nuestra nación. La industria, el comercio, la agricultura, pesca, turismo y actividades productivas en general.” Literatura sobre el tema.
ANTECEDENTES
Expertos en la historia de México, ven como un antecedente local al Calpulli.
Que fue una institución de los mexicas, la cual funcionó como una célula comunitaria.
Teniendo autonomía y autogobierno.
EL PRIMER AYUNTAMIENTO
El origen del municipio en México, surgió con la llegada de Hernán Cortés a las costas de Veracruz. Donde fundó en el año de 1519, el Ayuntamiento de la Vera Cruz. Institución que estableció para legalizar su intención de conquista de estas nuevas tierras.
Quedándose esta forma de organización y de gobierno desde esa época vigente en nuestro territorio. Permaneciendo en nuestro sistema constitucional después de la independencia. En la Reforma, como en la Revolución Mexicana. Sancionado como célula básica del sistema administrativo y político de la nación, también en la constitución de 1917.
LOS ESPECIALISTAS
Señalan los especialistas, que es importante que federación y estados, descentralicen varias de sus acciones y funciones en los municipios, eliminando trámites, tiempos y burocracia.
Fortaleciendo las capacidades institucionales de los municipios del país.
E igualmente su gestoría de recursos.
Como también la participación ciudadana.
-Esta última en lo social.
– En lo económico.
– En lo ambiental.
– Como en lo institucional.
Convirtiendo de esta manera a los municipios en la vida diaria de México, en una palanca importante de su mejora continua.
Como un motor de su crecimiento.
E igual de la economía local del municipio y del estado. Por lo tanto, también de la federación. E igualmente de las acciones de los emprendedores y de sus empresas.
Impulsando a través de ellos, proyectos de corto, mediano y largo plazo.
Para garantizar el bienestar social de su población.
ESTO POSIBILITA
Una mejora importante en el manejo de los programas y acciones de salud.
De educación en sus diferentes niveles.
Vivienda.
Seguridad social.
Empleo.
Equipamiento urbano.
Reducción de la marginación.
Como de la pobreza.
Impulsando a las MiPymes, creadoras de empleos, impuestos para los tres niveles de gobierno, incremento del Producto Interno Bruto, como del crecimiento y desarrollo económico de la nación.
Generando un aumento importante en la atracción de inversiones extranjeras directas.
Inversiones nacionales complementarias.
Así como la inversión pública federal y la de los estados.
LA PLANIFICACIÓN
Esta ruta correcta de trabajo para fortalecer la vida municipal.
Implica una mejor planificación de la federación y de los estados, tomando en cuenta las realidades de cada municipio.
Para que mejoren los servicios públicos y equipamiento urbano para su población urbana y rural. Como para su producción en el campo, pesca, MiPymes, industria, turismo, minería, comunicaciones, conectividad y en otro tipo de actividades que su vocación geográfica les facilite.
Esto se necesita hacer en este siglo XXI, ya. A la brevedad. A más corto plazo. Para quitarle a México su vocación de república federal, con manejo centralista. Que nos frena y atrasa nuestro desarrollo.