7.7 C
Tepic
jueves, octubre 9, 2025
InicioNayarit30 años de la voz colectiva de la Comunidad de Artistas e...

30 años de la voz colectiva de la Comunidad de Artistas e Intelectuales de Nayarit

Fecha:

spot_imgspot_img

CAIN significa la realización de un sueño

 porque surgió de los propios artistas

cuando no había nada.

Miguel González Lomelí

Nos fuimos encontrando. Nuestros pasos fueron coincidiendo en exposiciones de la Plástica Nayarita, en conferencias en el Museo Regional de Tepic, en las puestas en escena de la Compañía Estatal de Teatro. En las tertulias surgió la idea de agruparnos artistas plásticos, creadores literarios, músicos, directores y actores de teatro, bailarines, actrices, etc.

Por esa época, a principios de los años noventa, Nayarit no tenía de fondos para la cultura y las artes. Apenas sobrevivía el Instituto para la Cultura y las Artes de Nayarit, (ICANAY), con raquítico presupuesto. Se carecía, por lo tanto, de apoyos federales para el arte y la cultura. El gobierno estatal, de esa época, mostraba un desprecio hacia el arte y los artistas, no solo porque el gobernador en turno consideraba que era un área de maricones, sino porque en los hechos, carecía de interés alguno para la cultura. Era necesario que quienes trabajábamos en alguna expresión artística nos uniéramos para contrarrestar la deficiente actividad del gobierno estatal.

Artistas plásticos, poetas, dramaturgos, bailarinas, escultoras, actores, músicos, promotores culturales, escritoras, fotógrafos, nos unimos. Creamos la Comunidad de Artistas e Intelectuales de Nayarit, conocida por las siglas CAIN e iniciamos un camino de propuestas en las diferentes áreas de la cultura y, sobre todo, nos convertimos en interlocutores de las políticas culturales del Estado.

Desde principios de los noventa iniciamos diversas acciones culturales hasta que decidimos constituirnos en una asociación civil. Quienes estamos en el acta de fundación del 20 de febrero de 1995 somos: Abigail Villalobos, Alejandra Camarena Meza, Alejandro Berumen Gómez, Antonio García, Antonio Vargas González, Armando Santacruz Ruiz, Benigno Amezcua Sánchez, Bertha Alicia Villaseñor, Corina Ramírez, Enrique Salvador de Aguinaga Cortés, Esteban Monroy Jiménez, Francisco Javier Ayala Fernández, Francisco Rodríguez Ramos, Gabriela Gutiérrez Ortiz, Gabriela Zepeda García Moreno, Guillermo Arias Camarena, Jorge Enrique González Castillo, Juan Ávila Lamas, Liliana Patricia Gómez Ávila, María de Jesús Arellano Mora, Marta Beatriz Vázquez Árcega, Miguel González Lomelí, Pedro Casant, Raúl Andrés Méndez Lugo, Raúl Manjarrez Lagos, Rodolfo Amezcua del Río, Rosalba Esparza Rodríguez, Rosalina Hernández Magallanes, Saúl Aguilar Orozco y Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara.

En 1995 fuimos a la Ciudad de México a hablar con el Dr. Rafael Tovar y de Teresa a fin de que se destrabaran los procedimientos correspondientes a los fondos federales para la cultura. En 2001 se creó el CECAN, lo cual permitió tener una correspondencia con las instancias federales.

Nuestra casa de reuniones fue la Fundación Nayarit creada el 11 de agosto de 1994, por Raúl Méndez Lugo en la calle Lerdo y Zacatecas, en la casa en que nació Antonio Rivas Mercado. La Fundación Nayarit fue el lugar de las reuniones cada lunes; sitio de las bohemias, de las presentaciones de libro, de los performances; el lugar material donde los proyectos tomaban forma gracias a la capacidad de convocatoria de Raúl Méndez.

Como colectivo de la cultura iniciamos diversas acciones tendientes a la formación de artistas tales como talleres literarios; los primeros en la entidad. Enfrentamos a poetas-declamadores de la generación anterior quienes sostenían que para escribir poesía se requería inspiración, no talleres. Otras épocas, otros aires.

Nuestro medio de expresión fue el suplemento cultural Mololoa, río de letras, el cual pronto se transformó en El Nayar Cultural (1987-1994) del periódico Meridiano y posteriormente, el suplemento Matatipac, Valle de Letras (1994-2005) del periódico Nayarit Opina. A mismo tiempo, editamos la revista Nayar, sociedad, arte cultura (1994-2001).

Propusimos la creación del Festival Cultural Amado Nervo al gobernador Antonio Echevarría Domínguez (1999-2005), así como la ampliación del patrimonio cultural de la Entidad. El festival se inició en la gestión de ese gobernador y ahora es la principal actividad cultural donde convergen artistas de diversas expresiones. Se adquirieron dos inmuebles, la ex Casa Aguirre, hoy convertida en el Centro de Arte Contemporáneo “Emilia Ortiz” y el ex Hotel Palacio, que hoy alberga al Museo de los Cinco Pueblos y a las oficinas del propio CECAN.

Desde la sociedad civil iniciamos acciones en colonias populares, en parques y jardines, alrededor de fechas emblemáticas como el Solsticio de Verano de cada año, en el cual realizábamos acciones artísticas en las plazas principales de Tepic. En diversos años, lo hicimos en otras localidades. Llevamos a cabo Jardines del Arte en Las Varas, Mexcaltitán, Jauja, y otros.

En 1999 iniciamos el Concurso de Poesía Erótica y Amorosa que a la fecha lleva 25 emisiones, en el cual se premia a poetas locales con motivo del Día del Amor y la Amistad. Durante cinco años se llevó a cabo el Concurso de Cuento de Horror y Muerte, que premió narraciones con la temática del Día de Muertos. Todo ello, gracias al apoyo de diversos patrocinadores, entre los cuales, debe resaltarse el apoyo decidido de algunos coordinadores del CECAN y de empresarios privados.

Durante 15 años publicamos la Agenda anual de CAIN, de 1997 a 2013, las cuales tenían una temática anual, al mismo tiempo que se publicaban fotos, pinturas y grabados de artistas locales: Cada agenda se dedicó a un tema específico: oficios, juegos y juguetes, la plástica nayarita, dichos y refranes, leyendas locales, recetas de cocina, tradiciones, personajes, fechas históricas de Nayarit y otros.

Se publicaron tres colecciones de plaquetas de poesía. La primera Cuadernos de Matatipac, a partir de 1996, con el auspicio del Fondo Nacional para la Cultura (FONCA), resultado de un taller de poesía que impartió el poeta Ricardo Yáñez en Tepic durante un año. Los autores de las poesías fueron: 1 Jorge Souza, Luz que no vuelve; 2 Soltar Amarras. Poesía nayarita de hoy; 3 Miguel González Lomelí, Tema y Variación; 4 Lourdes Pacheco, Ciudad de Agua y de Memoria; 5 Tomás López Villaseñor, Aroma de recreo; 6 Alma Vidal, Los frutos del tiempo; 7 Armando Santa Cruz, Donde el silencio muerde; 8Catalina Guido Soria, La aguja y otros cuento; 9Jorge Enrique González Castillo, Eclipse de mar; 10 Barcaza. Voces de un taller.

La segunda colección de plaquetas se realizó en vinculación con la Universidad Autónoma de Nayarit; tuvo tres números los cuales correspondieron a Miguel Ángel Delgado con Ejercicios respiratorios; a Martha Vázquez con Luna Gaviota y a la plaqueta colectiva Arrecife, resultado del taller de poesía llevado a cabo por la poeta Carmen Villoro en 2008.

La tercera colección se llamó Galletita Dura, la cual se realizó en vinculación con el CECAN; correspondieron a 2003 de Lourdes Pacheco; Especiero deBrisa López; Magia de té de  Catalina Guido Soria; Aire y Piano de Ma. Elena Chávez Barba; Evasión deEmilia Ortiz y Desnudando tus lienzos con palabras deArmando Santa Cruz.

También publicamos los libros colectivos Amado multiforme: doce miradas sobre Nervo en 2003, y Visiones críticas sobre Amado Nervo en 2004, con el apoyo de la UAN y del CECAN. Con el sello de CAIN también se publicaron libros de participantes de CAIN.

Algunos de quienes firmamos el acta de fundación seguimos activas y otras se han unido en el camino, en particular, Socorro Varela que es nuestra Presidenta, Catalina Guido, América Hernández, Manuel Sauceda, Noel García, Clara Orizaga, Claudia Ibarra y Cassandra Manjarrez. Lamentamos la partida de colegas tan entrañables como Rodolfo Amezcua, Armando Santa Cruz, Carlos Treviño, Alejandro García Vallejo y Gabriela Zepeda.

Trabajamos, nos enfrentamos, interactuamos, no sé exactamente la palabra que pueda describir la relación de este grupo de la sociedad civil con el poder, con cuatro gobernadores: Rigoberto Ochoa, Antonio Echevarría Domínguez, Ney González, Roberto Sandoval, Antonio Echevarría García y Miguel Ángel Navarro. Tal vez todas las palabras que dije anteriormente, resumidas en: estuvimos presentes desde la sociedad civil sin convertirnos en poder.

Nos apoyamos unos a otras, vimos crecer a nuestros colegas. También los vimos jubilarse de sus trabajos formales, pero no de la acción cultural porque siguen cantando, poetizando, grabando. Hoy otras generaciones de artistas y promotores culturales hacen otros reclamos al Estado, exigen, se plantan en plazas, bailan y tocan para protestar.

Nosotras, amigas y amigos de 30 años, empujamos la cultura como generación que fuimos para no quedar mudos ante el árido paisaje; porque pensamos que encontrar una palabra, una melodía, un paso de baile, nos devuelve el azul del cielo, mientras caen los días hasta el fondo.

Más artículos