7.7 C
Tepic
sábado, octubre 11, 2025
InicioNacionalBusca México alianzas para descarbonización y economía verde

Busca México alianzas para descarbonización y economía verde

Fecha:

spot_imgspot_img

El país presentó sus prioridades en la Semana del Clima para la COP30, buscando una acción climática con enfoque en justicia social

México está delineando su estrategia climática con miras a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), haciendo un llamado a la colaboración entre distintos sectores para acelerar la descarbonización y consolidar una economía verde en el país. Este esfuerzo se enmarcó en la Semana del Clima en México, un evento anual que busca fomentar soluciones concretas ante el desafío global del cambio climático y fortalecer la posición del país en la agenda internacional.

Ayer, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, impartió la Conferencia Magistral “México, género y clima: Una visión de liderazgo para el futuro”, durante la Semana del Clima, que se realiza del 8 al 10 de octubre. El encuentro tiene el objetivo de acelerar soluciones concretas frente al cambio climático y consolidar el liderazgo del país rumbo a la COP30. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reuniendo a naciones de todo el mundo para negociar acciones climáticas.

La funcionaria reafirmó el compromiso del país con una acción climática basada en la justicia social, el enfoque de género y la participación de las juventudes rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Subrayó que el cambio climático representa no solo el mayor desafío actual, sino también una oportunidad para transformar las sociedades hacia la justicia, la sostenibilidad y la paz.

Ante más de 250 participantes —entre académicos, empresarios, representantes de la sociedad civil y juventudes— la titular compartió las siete prioridades de México ante la COP30, que incluyen: fortalecer el multilateralismo y los procesos de las Naciones Unidas; actualizar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en línea con los objetivos del Acuerdo de París; reforzar las medidas de adaptación aumentando su financiamiento; consolidar una transición justa construida desde el territorio; acordar estrategias para elevar la movilización del financiamiento climático; promover la transferencia y el acceso a tecnologías y construcción de capacidades; y destacar la importancia de los conocimientos indígenas y de las comunidades, así como las soluciones basadas en la naturaleza.

La NDC, o Contribución Determinada a Nivel Nacional, es un plan nacional de acción climática que los países miembros del Acuerdo de París deben comunicar para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. México está construyendo consensos para presentar su NDC 3.0, basada en cinco pilares: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, medios de implementación y perspectiva de género.

La NDC 3.0 fijará una nueva meta absoluta de mitigación para 2035, alineada con la ruta hacia cero emisiones netas en 2050. Actualmente, este plan está en un proceso de consulta interna con los sectores industriales, de construcción y agropecuario para su posterior aprobación por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), un órgano colegiado del Gobierno de México responsable de coordinar políticas públicas en la materia.

El país busca avanzar hacia una meta absoluta de reducción de emisiones, involucrando a los sectores industrial, energético, agrícola y de transporte, que concentran la mayor parte de emisiones. Por ello, la funcionaria convocó a construir nuevas alianzas entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil que aceleren la descarbonización y consoliden la economía verde.

El país avanza hacia un nuevo modelo de desarrollo con un compromiso firme hacia la acción climática, buscando transitar hacia una economía diferente que apueste por la economía circular, la justicia social y la corresponsabilidad ambiental de las empresas. La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes para alargar su ciclo de vida y reducir residuos.

En este contexto, la dependencia informó que se trabaja en la Ley de Economía Circular, la cual establecerá la responsabilidad extendida del productor y promoverá parques industriales circulares como motor de innovación y empleo verde. De igual forma, se impulsa el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, con la meta de reforestar 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil de manglares, así como el fortalecimiento de la Ley General de Cambio Climático para incorporar nuevos sectores regulados y consolidar una visión integral de mitigación y adaptación.

La funcionaria reiteró que la acción climática no será efectiva sin inclusión y participación social, destacando el papel fundamental de las mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y juventudes en la construcción de soluciones. Asimismo, señaló que México y la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabajan de manera conjunta para incorporar contenidos de cambio climático y economía circular en los programas escolares, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para formar nuevas generaciones conscientes y activas ante la crisis climática.

Más artículos