7.7 C
Tepic
lunes, octubre 13, 2025

El Día de la Raza

Fecha:

spot_imgspot_img

Se festejaron 59 años de Cronistas Deportivos de Nayarit

CONCEPTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL DÍA DE LA RAZA

Antes que nada, quiero decirles que ayer, 12 de octubre, se conmemoró el Día de la Raza, una fecha que ha generado controversia y cambios en su significado con el tiempo. Igualmente, fue el 59 Aniversario de Cronistas Deportivos de Nayarit, una organización social que ha perdurado en el tiempo gracias a la fidelidad y pertenencia de sus integrantes. En esta ocasión, con la presencia de miembros activos y sus familias, me fue reconocido el trabajo de muchos años al igual que a otros compañeros de profesión, contándose con la presencia de Evencio Flores Gutiérrez, dirigente nacional de la Federación Nacional del ramo y de Gilberto Ortega, líder estatal. Estoy muy agradecido por esa distinción.

RAZONES E IDEAS

Originalmente, esta fecha -12 de octubre-, conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 y el mestizaje cultural que surgió entre europeos e indígenas. Sin embargo, muchos consideran que esta fecha invisibiliza la violencia y opresión que sufrieron los pueblos originarios. Claro, puedo agregar conceptos culturales y sociológicos a nuestra colaboración. Algunos aspectos relevantes podrían ser: mestizaje: la mezcla de culturas y etnias que se produjo en América Latina después de la conquista española; la identidad cultural: la forma en que una persona o grupo se define y se identifica en términos de su cultura, tradiciones y valores. La diversidad cultural: la variedad de culturas y expresiones culturales que existen en una sociedad o región. Igualmente, el racismo, la discriminación o prejuicio hacia personas o grupos basada en su raza o etnia. Así mismo, discriminación racial, la exclusión o trato desigual hacia personas o grupos basada en su raza o etnia y, finalmente, la desigualdad social, o sea, la distribución desigual de recursos, oportunidades y privilegios en una sociedad.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA FECHA

En México, desde 2020, este suceso se conoce oficialmente como el Día de la Nación Pluricultural, un nombre que busca reconocer y valorar la diversidad étnica y cultural del país. El objetivo es reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, y promover el respeto y la igualdad entre las distintas comunidades. ¿Por qué se cambió el nombre? La transformación responde a la necesidad de dejar atrás una celebración que muchos veían como un recordatorio de la colonización y opresión de los pueblos indígenas. En su lugar, se busca conmemorar la resistencia indígena y reconocer la contribución de estas comunidades a la diversidad cultural de México.

¿CÓMO SE CONMEMORA ESTA FECHA EN MÉXICO?

En lugar de “celebrar el descubrimiento de América”, se organizan actividades cívicas, educativas y culturales que resaltan el valor de la diversidad cultural y el respeto hacia los pueblos originarios. El objetivo es promover la reflexión y el diálogo sobre la importancia de la diversidad y la inclusión.

SALUDOS Y EXCELENTE SEMANA.

Más artículos