
RADIOGRAFÍA QUE HACE EL INEGI
Al corte de septiembre del 2025 se observó qué 6 de cada 10 mexicanos adultos (63%) consideran que su ciudad es peligrosa, según cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi. Las ciudades más y menos inseguras. En algunas ciudades, esta sensación de inseguridad de los habitantes es significativamente mayor. En Culiacán, Sinaloa e Irapuato, Guanajuato 88 de cada 100 residentes se sienten inseguros, siendo éstas las localidades más peligrosas según sus habitantes. Otras ciudades que presentan altos niveles de percepción de inseguridad son Chilpancingo, Guerrero en donde 86.3% de los habitantes consideran que es peligroso; Ecatepec, Estado de México con 84.4% y Cuernavaca con 84.2 por ciento. De las 91 localidades urbanas analizadas por el Inegi se observó que 76 se mantuvieron sin cambios significativos en sus niveles de percepción de inseguridad; mientras que 10 lograron mejorar la sensación de sus habitantes. Sólo en 5 ciudades se observó un alza en la percepción de inseguridad. Otras ciudades en donde la sensación de inseguridad es baja, respecto de la media nacional fueron: la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México con 15.6%, Los Mochis, Sinaloa con 19.2% y San Nicolás de los Garza, Nuevo León con 22.4 por ciento.
SER MUJER: TENER MÁS MIEDO
La violencia contra las mujeres y niñas en México también se refleja en cómo ellas perciben sus localidades, sus lugares de tránsito habitual y sus rutinas cotidianas. En el desglose por género se observa que las mujeres tienen niveles de percepción de inseguridad más de 10 puntos superiores a los que presentan los hombres. Mientras 68.2% de las mujeres en México considera que es peligroso vivir en su localidad, para los hombres la cifra se reduce a 56.7 por ciento.
MÁS DE 850 FIGURAS PÚBLICAS PIDEN PROHIBIR LA SÚPER INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Qué tienen en común el Príncipe Harry, Steve Wozniak y Steve Bannon, aliado de Trump? Están en la lista de más de 850 figuras públicas que acaban de firmar una carta pidiendo detener el desarrollo de súper inteligencia artificial. En la lista hay cinco premios Nobel. ¿Qué es eso de la súper inteligencia IA? IA que supera el desempeño humano en todas las tareas útiles. No es ChatGPT. Es el siguiente nivel. El que está persiguiendo prácticamente toda gran empresa tech ahora mismo. Según los que organizan la carta, llegará en uno o dos años. Lo que piden los firmantes (muchos de ellos gente tech que ayudó a llegar hasta donde estamos) no es una prohibición absoluta. Es más bien una pausa hasta que haya consenso científico amplio de que se puede hacer de manera segura y controlable. Pero los CEOs tech no firmaron. Ni Sam Altman, ni nadie de Meta, ni Elon Musk (que se aventó la declaración nada alarmista de que hay como un 20% de probabilidad de aniquilación con la IA avanzada). ¿Por qué importa? Porque estamos en la entrada de un cambio de paradigma tech. Tanto que parte de la comunidad tech y científica está diciendo “ayudamos a crear esto y quizás deberíamos pausar”. Yoshua Bengio lo resume así: “Los sistemas de IA podrían superar a la mayoría de las personas en la mayoría de tareas cognitivas en unos pocos años. Para avanzar de forma segura hacia la súper inteligencia, debemos determinar científicamente cómo diseñar sistemas fundamentalmente incapaces de dañar a las personas” Pero: si EE.UU. frenara… ¿lo haría también China? La carrera por la súper inteligencia es como la de la conquista del espacio. Nada ni nadie parece que vaya a frenar.
ECONOMÍA. PIB MENSUAL DE MÉXICO NO CRECIÓ NADITA EN AGOSTO: 0%.
Ese es el resultado del IGAE (indicador que mide la evolución económica de México) si se le compara con agosto de 2024. Industria la padece porque lleva seis meses consecutivos en caída; el sector que más resiste es servicios, aunque solo avanzó .8% y aplicó la de algo es algo. Ojito a las cifras preliminares del tercer trimestre que salen en una semana, el 30 de octubre. Si se confirma la debilidad, va a haber más presión para que Banco de México siga bajando tasas (y rezar para que se reactive el crecimiento).
IMPUESTOS. SAT TENDRÁ NUEVAS FACULTADES EN 2026
Sí Senado pasa lo que ya aprobaron diputados, el SAT podrá grabar fotos, audios y videos durante visitas domiciliarias para probar que facturas son falsas. También podrá restringir temporalmente el sello digital a receptores de facturas falsas que no corrijan en 30 días (sin sello digital no puedes emitir facturas). Para ti: revisa con lupa a tus proveedores porque si te quitan el sello digital, tu operación se paraliza. Y cuéntaselo a quien más confianza le tengas.
COMISIÓN NACIONAL ANTIMONOPOLIO INICIA OPERACIONES
Ahora sí, RIP Cofece, hola CNA. La mera mera que ahora revisará que se cumplan condiciones de competencia económica en México inició operaciones con un pequeño detalle: ahora depende por completo de la Secretaría de Economía (aunque dicen que mantendrá autonomía técnica en decisiones). Lo que se espera: procedimientos más rápidos y sanciones más severas a quienes tengan prácticas anticompetitivas. Funciona con: cinco comisionados y comisionadas, y Andrea Marván a la cabeza. Aquí irán a parar un montón de temas polémicos de competencia… incluyendo algunos tech.
POLÍTICA. TRUMP SE ARMA DE IMÁGENES FALSAS CON IA:
Luego de protestas, Trump subió un video hecho con IA donde se pinta de piloto y bombardea manifestantes con un líquido marrón sospechoso. No es nuevo: según NYT, lleva al menos 62 publicaciones con imágenes o videos generados. Entre ellas, ataques a rivales en 14 ocasiones.
¿Por qué importa? Esto nos pega porque normaliza propaganda hecha con prompts: las plataformas tardan en etiquetar, y para usuarios/as y marcas el piso se vuelve resbaladizo; distinguir lo real exige más contexto y verificación extra. La duda que me queda: ¿Cuánto tiempo falta para que políticos en México comiencen a hacerse videos falsos con IA?
VEREMOS Y DIREMOS.



