
Pues vaya discurso el que expresó el día de ayer aquí en Tepic, el señor JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, mejor conocida como la COPARMEX, por su acrónimo.
El señor JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ, estuvo aquí como testigo de la continuación del mandato de la señora LILIANA HERNÁNDEZ, quien desde el año pasado tomó las riendas de la COPARMEX -Nayarit, y juntamente con algunos de los que iniciaron con ella este liderazgo, entre ellos, mi amiga y excompañera en Meridiano de Nayarit, Susana Piña, a quien agradezco su invitación personal al evento, ella junto con otros nuevos compañeros ayer tomaron protesta, ratificaron su compromiso de trabajar a favor de esa organización apartidista y que agrupa a empresarios de todos los tamaños.
Pues el asunto es que el presidente nacional de la COPARMEX, expresó un discurso para cerrar el evento de ayer, pero qué discurso, lleno de interesantes datos estadísticos, algunos de ellos que realmente duelen y de hecho desde su inicio al tomar el podio, y pedir un minuto de silencio de parte de todos los congregados al salón Quinta Nena, sede del evento, por el recuerdo del alcalde asesinado de Uruapan Michoacán, el señor CARLOS MANZO, pintaba que iba a ser interesante el asunto, como lo fue.
JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ, inició diciendo que Nayarit es un estado con enorme riqueza humana y natural, con un tejido productivo que crece y se diversifica, ya que de acuerdo con datos del INEGI en 2023 el sector privado y las empresas paraestatales registraron 64 mil 937 unidades económicas que emplean a más de 256 mil personas.
Además, entre 2018 y 2023, ambos indicadores mantuvieron un crecimiento sostenido, 2.6 % y 1.5% anual respectivamente, lo que confirma la vitalidad del sector empresarial local.
Por otra parte, tanto en Nayarit, como en el resto del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan más del 97 por ciento de las unidades económicas y generan más del 70 por ciento del empleo formal, lo que confirma que son el verdadero corazón productivo de México.
Aunque esto nos lleva a otra reflexión, la informalidad supera el 56 por ciento y eso limita el acceso de miles de trabajadores a la seguridad social, a la salud, y a mejores ingresos.
Otro factor que sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo sostenible es la inseguridad.
El presidente de COPARMEX, compartió los cinco ejes estratégicos de la agenda de trabajo de esa organización, comenzando por lo que considera lo más importante y que son las las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que considera son el corazón que sostiene el desarrollo en el país.
Y es que en México existen 5.5 millones de unidades económicas donde 98.8% son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En ellas trabajan más de 19.9 millones de personas, es decir el 71 % por empleo total del país, y generan casi la mitad del valor agregado nacional. Pero detrás de esas cifras hay familias que trabajan, jóvenes que emprenden y comunidades que crecen.
Pero enfrentan muchos desafíos que limitan su crecimiento, solo 1 de cada 10 microempresas accede a financiamiento; 1 de cada 4 cuenta con un sistema contable; además 1 de cada 2 empresas ha sido víctima de un delito y el 24 por ciento de las mipymes, considera que la inseguridad amenaza su permanencia.
Los resultados del trabajo conjunto han hecho que entre 2016 y 2024, 13.7 millones de personas salieron de la pobreza, el ingreso laboral creció 11 % en términos reales y el salario mínimo acumuló un aumento del del 150 por ciento, confirmando con todo esto, que el mejor programa social es el empleo formal.
Otro problema es el de la inseguridad, el que sigue siendo un freno para la inversión.
De acuerdo con #DATA COPARMEX, más de la mitad de los socios reportó haber sido víctima de algún delito el año pasado. Y el 12.8% sufrió extorsión. Además el INEGI estima que en 2023, 1.3 millones de establecimientos fueron afectados por algún delito, obligando a cierres y despidos que impulsan la informalidad.
Por otra parte, la aprobación a la reforma del artículo 73 de la Constitución, que faculta la creación de una ley general en materia de extorsión, significa un cambio histórico para proteger a la ciudadanía y al sector productivo. Aunque por otra parte las reformas a la ley de amparo, debilitan el escudo que por más de un siglo garantizó que ninguna autoridad esté por encima de la ley.
Finalmente, el presidente nacional de COPARMEX, afirmó que ellos son el sector que genera empleo, que paga impuestos, que impulsa la innovación, y que da oportunidades a millones de familias, por lo que su voz seguirá siendo firme, técnica y propositiva…hasta mañana



