7.7 C
Tepic
sábado, noviembre 15, 2025
InicioNayaritBenefician caminos artesanales a más de 97 mil habitantes

Benefician caminos artesanales a más de 97 mil habitantes

Fecha:

spot_imgspot_img

Además de las mejoras en conectividad, el programa ha impulsado la generación de aproximadamente 600 empleos directos y más de mil 200 empleos indirectos

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanza en la construcción de 50 kilómetros de caminos artesanales en los municipios de Acaponeta, Del Nayar y Huajicori, en Nayarit, beneficiando directamente a más de 97 mil personas de estas localidades. Actualmente, las obras registran un avance físico del 26 por ciento.

Estos caminos, que forman parte de una iniciativa federal, tienen como objetivo principal mejorar la accesibilidad en zonas rurales e indígenas. Su implementación busca fortalecer las economías locales y generar nuevas oportunidades sociales, promoviendo la participación comunitaria en su desarrollo.

El proyecto contempla la construcción de roderas de concreto distribuidas en cinco tramos. Las roderas de concreto son dos franjas paralelas de concreto que se colocan sobre el terreno natural, guiando las ruedas de los vehículos, lo que permite mejorar la transitabilidad en caminos no pavimentados, reduciendo el lodo y el polvo, y extendiendo la vida útil de la infraestructura con menor impacto ambiental y costo que una pavimentación completa. Esta técnica fortalece la infraestructura vial y contribuye al desarrollo regional.

Además de las mejoras en conectividad, el programa ha impulsado la generación de aproximadamente 600 empleos directos y más de mil 200 empleos indirectos, lo que fortalece significativamente la economía de las comunidades involucradas.

Para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, esta infraestructura no solo es una obra pública, sino un instrumento de transformación. El modelo de desarrollo aplicado busca respetar la diversidad cultural y promover la equidad territorial, mejorando de manera sostenible la conectividad terrestre y el acceso a servicios básicos en comunidades indígenas del país.

La realización de estos caminos busca reducir las brechas históricas en infraestructura mediante la participación directa de las poblaciones locales en el diseño, construcción y mantenimiento. Se llevan a cabo con el diálogo entre las autoridades tradicionales, respetando los usos y costumbres de cada comunidad para garantizar que el desarrollo se realice con pleno respeto a sus identidades, territorios y formas de organización social.

Más artículos