7.7 C
Tepic
lunes, noviembre 17, 2025
InicioOpiniónMonitor PolíticoEn Nayarit, unidad de propósitos

En Nayarit, unidad de propósitos

Fecha:

spot_imgspot_img

AGRADECE GERALDINE EL APOYO DEL DOCTOR NAVARRO

Con entusiasmo se vivió el encuentro de Geraldine Ponce, presidenta municipal de Tepic, con las y los tepicenses en el Metrodomo del Parque Metropolitano. Señaló, que han sido cuatro años de avances, aprendizajes y de demostrar, con honestidad y cercanía, que la esperanza sí puede convertirse en realidad. De manera especial, agradeció al doctor Miguel Ángel Navarro, gobernador de Nayarit, por su presencia en este encuentro y su apoyo a Tepic. “Juntos seguimos impulsando el segundo piso de la transformación”, comentó, y reafirmó junto a los tepicenses el rumbo de trabajo y transformación que vive nuestra capital. Sin duda, fue un encuentro lleno de cercanía y esperanza, sobre todo por el impulso del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, “cuya disposición y respaldo fortalecen el impulso con el que Tepic sigue avanzando. Juntas y juntos, seguimos construyendo la ciudad que soñamos”, puntualizó la presidenta municipal. También estuvo la esposa del mandatario estatal, señora Beatriz Estrada, así como los titulares de los demás poderes del estado además de representantes de los diversos sectores nayaritas.

BAJA LA ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO

México enfrenta uno de los mayores retos en materia de salud dentro de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya que de acuerdo con el informe Health at a Glance 2025, dado a conocer esta semana, el país mantiene una esperanza de vida 5.6 años por debajo del promedio del organismo y registra niveles elevados de mortalidad prevenible y tratable, lo que refleja fallas persistentes en acceso, calidad y cobertura de los servicios médicos  El reporte señala que la esperanza de vida en México se ubicó en 75.5 años, mientras que el promedio de la OCDE alcanzó 81.1 años. Este diferencial de más de cinco años evidencia un rezago estructural influido por enfermedades crónicas, acceso limitado a servicios oportunos y desigualdades regionales.

ENFERMEDADES PREVENIBLES

En cuanto a causas de muerte, la OCDE destaca que México registró 243 muertes prevenibles por cada 100 mil habitantes, cifra considerablemente más alta que el promedio del organismo (145). En muertes tratables, es decir, aquellas que podrían evitarse con atención médica eficaz, la brecha vuelve a ampliarse: el país reporta 175 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, contra 77 en la media de la OCDE. El estudio advierte que México solo cubre 78% de su población con un conjunto de servicios esenciales, lo que refleja una cobertura sustancialmente menor que la de otros sistemas con acceso universal. Además, indicadores de calidad de atención hospitalaria muestran desafíos importantes. La mortalidad a 30 días después de un infarto agudo de miocardio alcanza 22.6%, frente al promedio OCDE de 6.5%. En el caso del evento cerebrovascular, la mortalidad asciende a 17%, más del doble del promedio del organismo (7.7%). Los niveles de vacunación también muestran rezagos: solo 78% de las niñas y niños reciben las tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tosferina), por debajo del estándar internacional. En detección oportuna, apenas 20% de las mujeres de entre 50 y 69 años acceden a mastografías, muy lejos del 55% que promedia la OCDE.

UNA BUENA DE LOS DIPUTADOS. FRENAN A LOS BANCOS

La Cámara de Diputados aprobó esta semana una reforma que endurece las reglas para bancos y comercios en el manejo de tarjetas de crédito y débito. El objetivo es frenar cobros no autorizados, agilizar cancelaciones y reforzar la transparencia. Estas son las claves prácticas de lo que cambiará para los usuarios. El proyecto contempla modificaciones a varios artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Los cambios se enfocan en tres frentes: eliminar cargos no solicitados, obligar a una mayor claridad en costos y asegurar que cancelar una tarjeta sea un proceso simple y sin costo.

Durante años, estas áreas han concentrado las quejas recurrentes de los usuarios. Comisiones ocultas, servicios añadidos sin permiso, contratos poco claros y cancelaciones que requieren insistencia o trámites presenciales han sido problemas constantes. La reforma busca cerrar estos espacios con obligaciones explícitas para las entidades financieras y comerciales. A continuación, algunos de los cambios más relevantes: 1. Se prohíben los cobros por servicios no autorizados Las entidades financieras y comerciales no podrán cobrar comisiones, seguros, membresías ni beneficios adicionales que no estén autorizados previamente en el contrato o que no cuenten con el consentimiento expreso del usuario. 2. Sin consentimiento expreso, no puede haber cargos En los procesos de contratación, si el banco o comercio no puede acreditar de forma clara que el usuario aceptó un servicio, no podrá generar ningún tipo de cargo o comisión.3. Mayor transparencia en costos y comisiones. Los emisores de tarjetas deben proporcionar información clara, veraz y suficiente sobre todos los costos y cargos asociados, conforme a los principios de transparencia, buena fe y protección al usuario. 4. Cancelación más rápida, sencilla y sin costo (24/7). La cancelación deberá poder realizarse por canales presenciales, telefónicos y digitales, con un botón visible en aplicaciones, banca en línea y portales web disponibles las 24 horas, todos los días del año. El proceso deberá realizarse en un plazo máximo de cinco días a partir de la solicitud, sin cargos ni penalizaciones, y con constancia digital o física en un plazo no mayor de cinco días hábiles. 5. Las tarjetas enviadas no solicitadas son nulas Cualquier tarjeta emitida sin consentimiento expreso del usuario se considera nula de pleno derecho. No será necesaria su cancelación y las entidades deberán abstenerse de emitir medios de disposición sin autorización, sin perjuicio de las sanciones correspondientes.

VEREMOS Y DIREMOS. EXCELENTE SEMANA.

Más artículos