7.7 C
Tepic
miércoles, noviembre 26, 2025
InicioOpiniónMonitor Político¿Qué nos espera en el país?

¿Qué nos espera en el país?

Fecha:

spot_imgspot_img

Amigas y amigos. El futuro de México enfrenta desafíos significativos debido a la creciente deuda pública, la persistencia de la corrupción y un crecimiento económico lento, según análisis de expertos y organismos financieros. Las perspectivas para el actual sexenio (2024-2030) están marcadas por estas presiones fiscales y la necesidad de implementar reformas estructurales. 

DEUDA PÚBLICA, AUMENTO CONSIDERABLE

La deuda pública ha aumentado en los últimos años, con estimaciones que indican que los pasivos gestionados por este gobierno rebasarán los 19 billones de pesos para 2026, lo que representa una proporción significativa del PIB nacional.

PRESIONES FISCALES

 El pago de intereses de la deuda está consumiendo una parte creciente del presupuesto federal. Para el presupuesto de egresos de 2026, se destinarán 15 centavos de cada peso a cubrir los intereses de la deuda, una cantidad mayor que la asignada a inversión pública.

RIESGO DE ESTABILIDAD

Un manejo inadecuado de la deuda podría poner en riesgo la estabilidad macroeconómica del país y limitar la capacidad del gobierno para realizar inversiones productivas y programas sociales. 

ECONOMÍA ESTANCADA

Crecimiento bajo: Las proyecciones de crecimiento económico para los próximos años son modestas. Se estima un crecimiento del PIB de alrededor del 0.5% en 2025 y una recuperación gradual a 1-1.9% para 2026-2027, niveles considerados insuficientes para un desarrollo social y económico sostenido.

FALTA DE INVERSIÓN

La inversión pública en infraestructura ha disminuido, y el gobierno ha sido criticado por no apoyar suficientemente a las PYMES (pequeñas y medianas empresas), que son motores clave del empleo.  Incertidumbre: Expertos piden a los políticos ser responsables y eliminar la incertidumbre que disuade al sector privado de invertir, lo cual es esencial para dinamizar la economía. 

LA TERRIBLE CORRUPCIÓN

Reto persistente: La corrupción sigue siendo un problema estructural. El gobierno ha establecido programas sectoriales anticorrupción y de buen gobierno que buscan fortalecer la cultura de la denuncia, realizar investigaciones que inhiban la corrupción y combatir la impunidad. Pero falta mucho.

IMPACTO EN EL GASTO

La corrupción afecta la eficiencia del gasto público y la confianza en las instituciones. Se proponen medidas como la transparencia en las contrataciones públicas y el uso de tecnología para una gestión más eficiente. 

EN RESUMEN

Los expertos coinciden en que México necesita una gestión fiscal responsable, un combate efectivo a la corrupción y políticas que fomenten la inversión y el crecimiento sostenido para enfrentar estos desafíos en el próximo sexenio y evitar hipotecar su futuro. 

OTRO TEMA: LA HUELGA EN EL MONTE DE PIEDAD

El conflicto laboral en el Nacional Monte de Piedad tiene una nueva fase después de que el Tribunal Federal Laboral notificara a las partes la resolución que declara la huelga como legalmente existente, al haber cumplido con todos los requisitos de forma, fondo y mayoría, según informaron fuentes del Comité Ejecutivo de los trabajadores. La sentencia judicial, desestima los argumentos de la administración del Monte de Piedad que buscaban declarar el paro como inexistente e ilegal. Esta decisión legal valida el movimiento sindical, el cual estalló originalmente el pasado 1 de noviembre y fue ratificado en una votación directa, personal y secreta que, de acuerdo con el sindicato, contó con una participación superior al 97% de los trabajadores y una aprobación de más del 75 por ciento.

BIENVENIDO AL NEGOCIO DE ENCONTRAR PETRÓLEO

Por eso México está construyendo la supercomputadora más grande de América Latina. Para que Pemex deje de cavar a ciegas. La promesa: Gobierno dice que Pemex podrá procesar en horas lo que hoy tarda días o semanas: análisis sísmicos 3D, simulaciones, evaluación de dónde perforar. Es como tener un mapa del tesoro en lugar de pala y fe. ¿Funciona o es puro cuento? Al menos hay un precedente. Petrobras en Brasil tiene la supercomputadora más grande de América Latina para esto. Y Brasil encuentra petróleo. Mucho.

LA MÁQUINA IDEAL

Pero tener ese artefacto, no te da petróleo. Solo reduce las probabilidades de cavar donde no hay nada. Hay más usos: Huracanes: Servicio Meteorológico procesaría millones de imágenes satelitales para predecir mejor dónde va a pegar el próximo huracán categoría 5. Agricultura: Monitorear cultivos del país en tiempo casi real.

SAT: Cruzar millones de registros para encontrar evasores. Como jugar a las escondidas, pero con una computadora que revisa millones de páginas por segundo.

¿Cuándo? Gobierno estima de 24 a 36 meses para construirla. Traducción: hacia 2029 si todo sale bien. Y “si todo sale bien” en proyectos de gobierno mexicano es frase que hace sudar frío. Mientras tanto, usarán desde enero capacidad del Barcelona Súpercomputing Centre para arrancar proyectos prioritarios. ¿Por qué importa? Si funciona bien: Pemex ahorra millones en pozos secos. Gobierno predice mejores huracanes. SAT atrapa más evasores. Si funciona mal: México gastó en infraestructura carísima que termina siendo elefante blanco.

LA REALIDAD

Una supercomputadora solo es tan buena como quienes la operan. Petrobras tiene años usando la suya. Pemex estará empezando desde cero. Es como darle un Ferrari a alguien que apenas sacó licencia. El coche puede ir rápido. La pregunta es si el conductor sabe manejarlo. Petrobras lo logró. ¿Por qué México no? La respuesta la sabremos en 2029.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos