¿Por qué el atletismo de México no brilla como el de Estados Unidos? El vecino país del norte tiene mucha ventaja sobre la escuela azteca. Estos son solo algunos de los puntos que hay que considerar.
Sistema de desarrollo deportivo
En los Estados Unidos, el motor del atletismo es el sistema escolar y universitario (High School y NCAA). Miles de atletas compiten desde los 12–13 años en ligas bien organizadas. Las universidades ofrecen becas deportivas completas, instalaciones de élite y entrenadores especializados. El nivel universitario en EUA es equivalente o superior al de muchos países en sus selecciones nacionales.
En México el deporte escolar es limitado y no existe una liga nacional escolar o universitaria fuerte. La mayoría de los atletas depende de clubes, institutos deportivos estatales o entrenadores particulares. Las becas universitarias son pocas y no siempre enfocadas en alto rendimiento. Muchos talentos abandonan el deporte por falta de apoyo o estructura.
Apoyo económico
En los Estados Unidos, el deporte se financia con patrocinios privados, universidades, donaciones y organizaciones deportivas. Los atletas tienen acceso a nutricionistas, fisioterapeutas, médicos, psicólogos deportivos, todo subvencionado. Es común que un atleta universitario entrene como profesional sin pagar de su bolsillo.
En nuestro país, el apoyo depende mucho del estado donde vive el atleta. Becas federales o estatales son variables y muchas veces insuficientes. El atleta suele cubrir gastos de viajes, equipo o terapia física.
Instalaciones y tecnología
En los Estados Unidos existen algunas de las mejores pistas, gimnasios y laboratorios deportivos del mundo. La NCAA y los centros olímpicos usan tecnología avanzada: cámaras 3D, análisis biomecánico, fuerza aplicada, sensores de movimiento.
En nuestro país hay buenas instalaciones en algunos estados, pero son pocas en comparación. No todos los atletas tienen acceso a pistas certificadas o gimnasios específicos. El uso de tecnología de análisis es limitado y generalmente solo para selecciones nacionales.
Cultura deportiva
En los Estados Unidos, el atletismo es parte de la cultura escolar: competencias masivas, estadios llenos y seguimiento mediático. Hay una cultura de competencia constante: cada fin de semana hay meets, trials, regionales, estatales, nacionales.
En México el atletismo no es tan visible para el público en general. La mayoría de las competencias son pequeñas y con poca difusión. Muy pocos niños comienzan en atletismo antes de los 12 años.
Resultados internacionales
Estados Unidos es potencia mundial histórica. Líder en medalleros olímpicos y mundiales. Produce constantemente campeones mundiales y récords mundiales.
México destaca en caminata y algunas pruebas de fondo o lanzamientos. Produce talentos sobresalientes, pero con menos regularidad. Los resultados dependen del esfuerzo individual de atletas excepcionales más que del sistema.
Entrenadores y metodología
En los Estados Unidos existen entrenadores con formación universitaria y certificaciones internacionales. Muchos provienen de sistemas de alto rendimiento o fueron atletas de élite.
En nuestro país hay muy buenos entrenadores, pero no todos tienen acceso a actualización, cursos o herramientas. El avance del atletismo depende mucho del entrenador local y su experiencia.
En resumen, Estados Unidos es una potencia porque tiene un sistema masivo, organizado, bien financiado y altamente competitivo.
México depende del talento natural, el esfuerzo individual y el trabajo aislado de entrenadores y estados. México produce grandes atletas (como Brandon Delgado, Alegna González, Juan Luis Barrios, Ana Guevara, Paola Morán), pero no en volumen, porque el sistema no alcanza para todos.



