7.7 C
Tepic
viernes, noviembre 28, 2025
InicioLa Historia También Es NoticiaEl Son de la Negra: la canción que tiene más dueños que...

El Son de la Negra: la canción que tiene más dueños que un terreno en litigio

Fecha:

spot_imgspot_img

Nayarit dice que es suya, Colima y Jalisco también, Michoacán no se queda atrás… y Guerrero, ni te cuento. ¿Quién tiene la razón?

El Son de la Negra no es sólo una canción… es un misterio, con varios supuestos autores y más versiones que un chisme de vecindario.

Pues resulta y resalta que hay quienes dicen que el famoso son fue inspirado en una mujer de Tepic llamada Albina Luna Pérez. Otros juran que fue una locomotora negra la que inspiró a Nabor Hurtado, en Tecolotlán, Jalisco. ¡Sí, una locomotora!

Y no falta quien dice que nació en Colima, Michoacán o incluso Guerrero. Recordemos: en la cultura popular, todos tienen razón… y nadie al mismo tiempo. ¡Es como una telenovela musical!

Pero esperen, hay más…

Según el doctor Jesús Jáuregui, experto en el tema, El Son de la Negra es en realidad la unión de dos sones más antiguos: El Son de la Negrita y El Son de la Negra.

¡Y aquí viene lo interesante! El Son de la Negrita podría datar del siglo XVII y hablar de los esclavos africanos que llegaron a la Nueva España y a la Nueva Galicia, en la que actualmente habitamos nosotros, los nayaritas.

¡Y El Son de la Negra podría referirse al momento final del desembarco de la Nao de China! … Jáuregui ubica este son entre los años de 1821-1827     ¿Quién lo diría, verdad?

Y si crees que eso es todo, estás equivocado. Pues resulta y resalta que Rubén Fuentes, el “DJ” del Mariachi Vargas de Tecalitlán, hizo su propio remix, mezclando versos como si fuera DJ en una fiesta de pueblo. Bueno… no era DJ, era el arreglista del mariachi.

Este talentoso músico realizó una versión de este son tomando únicamente un verso de El Son de la Negrita:

Negrita de mis pesares,
Ojos de papel volando.
A todos diles que sí,
Pero no les digas cuándo.
Así me dijiste a mí,
Por eso vivo penando…

Y añadió un verso de El Son de la Negra:

Cuando me traes a mi negra,
Que la quiero ver aquí,
Con su rebozo de seda,
Que le traje de Tepic.

Pero aquí está el detalle: el arreglo más conocido de El Son de la Negra es del Mariachi Los Chalinas, ya entonces llamado Excélsior, conformado por siete integrantes entre ellos dos originarios de la Villa de Rosamorada, Fidencio y Alberto Lomelí Gutiérrez, y Genaro Orozco, originario de  la Villa de Jala.  

Se dice, se cuenta y se rumora que Fidencio Lomelí escribió la letra de este son, inspirado en Albina Luna Pérez, quien era actriz y actuaba en el Teatro Calderón (lo que después fue el Cine Amado Nervo), además de trabajar en la fábrica de telas Jauja y en una cigarrera.

Así que, en conclusión, El Son de la Negra es de todos y de nadie. La próxima vez que la escuches, recuerda que no es sólo una canción: es un pedacito de historia, un mito, una tradición.

Y eso, mis estimados, es algo que merece todo nuestro respeto y admiración.

Fuentes: Jesús Jáuregui, doctor en Antropología Social /Francisco Javier Samaniega Altamirano, investigador y antropólogo del INAH.

Más artículos