Otra “ideota” de López-Gatell

0
809

Por Salvador Cosío Gaona

A la par de la irrupción de la pandemia por COVID-19, en México surgió una figura que hasta entonces nadie  o muy pocos identificaban. Se trataba del doctor Hugo López Gatell, que aunque conforme con sus apariciones ante medios de comunicación y La Mañanera se pensó que era el titular de la Secretaría de Salud Federal, pero no era así, solo cumplía con dichas funciones, toda vez que su cargo era el de Subsecretario. Desde aquellas primeras apariciones y sus polémicos conceptos y declaraciones me pareció un imbécil, y después no me quedó duda.

 El pasado martes, en uno más de sus desafortunados comentarios, se le ocurrió criticar a los consultorios adyacentes a las farmacias por considerar que representan un riesgo para la salud de la población.  

 El funcionario apuntó que estos consultorios comenzaron a proliferar desde hace 10 años en las farmacias corporativas, con presencia en todo el país, para aparentemente solucionar el problema de las filas para recibir atención médica, sin embargo esa no es su función, pues no buscan remediar problemas de salud de los pacientes, sino vender medicamentos que en muchos de los casos son innecesarios.

 También señaló que estas unidades médicas pertenecen a empresas lucrativas que tienen como principal objetivo la venta masiva de medicamentos y no la salud de los mexicanos.

“La idea básica con la que estos consultorios empezaron a hacer fama fue la resolución inmediata, porque simplemente hay que pararse en el consultorio y se le atiende. Pero en realidad es un gran engaño, los consultorios adyacentes a la farmacia no resuelven problemas de salud de mayor importancia”, sentenció el subsecretario.

“Alguien que tiene diabetes, hipertensión, o una enfermedad pulmonar o cardíaca crónica, como gran cantidad de la población mexicana, estos consultorios no le van a resolver o incluso podrían poner el peligro su salud y su vida. Esto está documentado”, agregó.

 Asimismo, criticó las condiciones laborales de los médicos que trabajan en estos establecimientos, pues, asegura, no cuentan con prestaciones, son obligados a firmar contratos eventuales que no generan antigüedad y tienen una presión por fungir como agentes de venta.

“Básicamente el personal de salud está bajo presión porque tienen que hacer recetas de múltiples medicamentos, porque ese es el interés principal, no es dar consulta, no es resolver problemas de salud”, acusó.

“Algunas de estas cadenas incluso no cobran por la consulta y les llaman ‘asesoría médica gratuita’ porque no lo consideran relevante, para estas cadenas lo importante es que (los pacientes) salgan con una receta de 6, 8, 10, 15 medicamentos, la gran mayoría no correctamente indicados”, advirtió López-Gatell.

 En este contexto, señaló que durante la pandemia de COVID-19 estás farmacias fomentaron el abuso de antibióticos y de esteroides.

No obstante al peligro que representan estos consultorios, no se puede prescindir de ellas de forma inmediata, reconoció el subsecretario de Salud, pues actualmente no hay una “oferta suficiente de médicos e instalaciones de salud públicas”.

 Dijo que habrá una “fase de transición”, ya que los consultorios de farmacia hoy “cubren una necesidad” que será cubierta por el nuevo sistema de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No podemos cancelarlas de tajo. Lo deseable es que no existan”, decretó el funcionario.

“Es probable que la fase de transición implique regular de manera más estricta”, amagó.

 Pero la respuesta de los Médicos no se hizo esperar y arremetieron en su contra.

 En su cuenta oficial de Twitter, Xavier Tello, analista en políticas públicas de salud, escribió que el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud se le tiró al cuello a los consultorios adyacentes a farmacias, sin entender el contexto y magnitud del tema, además de acusarlos de forma poco científica de incrementar la mortalidad durante la pandemia.

Resaltó que los resultados de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 7 de cada 10 pacientes que se atendieron en este momento en la medicina privada, varios fueron derechohabientes IMSS o ISSSTE, de ellos, más del 30% lo hizo en consultorios adyacentes a farmacias.

 Además, el especialista puntualizó que las declaraciones del subsecretario de Salud de que los médicos adjuntos a farmacias no resuelven problemas de salud importantes, no tienen evidencia científica. 

“No tiene una sola pieza de evidencia científica para afirmar que “no resuelven realmente la enfermedad. Muy serio viniendo de un funcionario de salud”, escribió. 

 Por su parte, el doctor Héctor Rossete resaltó, en su cuenta oficial de Twitter, que el subsecretario de salud no puede ser tan malagradecido con la medicina privada que tanto apoyó en la atención a pacientes durante la pandemia, debido a un sector salud público fue rebasado, colapsado y desabastecido.

“Se lanza contra los consultorios médicos de farmacias “son un engaño”, “lo deseable es que no existan”; yo también opinaría lo mismo, pe…ro si las autoridades otorgarán futuro y no regresión, que dieran mejores oportunidades de trabajo y una mejor atención a los pacientes”, escribió. 

 El doctor Rossete subrayó que se le olvida al subsecretario que más del 80% de problemas de salud se resuelven en el 1er nivel de atención, “Los médicos generales merecen ser valorados, respetados y bien remunerados”.

“Por ahora, es una oportunidad de trabajo y un acceso a la salud oportuna para el paciente, con todo los pro y contras. Si tuviéramos el sector salud como Dinamarca (como lo prometieron), quizás pudieras reconsiderar sus palabras, pero ese es el verdadero engaño”, comunicó.

 Lo cierto es que pretender quitar los consultorios de las farmacias es un atentado contra los mexicanos que menos tienen, más aun, cuando el actual régimen al que pertenece Gatell, destruyó el sistema de salud en este país. 

 Desde 2013 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), encargada de regular estos consultorios, emitió una Guía para las buenas prácticas sanitarias en farmacias con consultorios, que establece una regulación de estos establecimientos, con el objetivo de garantizar que no se desproteja al paciente en su atención médica.

 Este documento establece que deben estar sujetas a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en el libro de Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud.

 Los consultorios adyacentes a farmacias también están sujetos a la Norma Oficial Mexicana 005-SSA3-2010, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención medica de pacientes ambulatoria, vigente desde 16 de Octubre de 2010; en caso de ser consultorios de atención médica especializada, deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana 016-SSA3-2012.

 Para vigilar la operación de estos establecimientos, la Cofepris mantiene dos estrategias principales: 

1. Fomento Sanitario

a) Programación de vistas de Fomento Sanitario donde se aplicará la Guía de Buenas Practicas Medicas en Farmacias con Consultorio.

b) Derivado de las visitas y en caso de no cumplir con la normatividad, se trazará una ruta crítica de cumplimiento de la misma en el corto plazo.

c) Las observaciones derivadas de las visitas serán consideradas para realizar un diagnóstico de cumplimiento de la normatividad en consultorios con farmacia.

2. Operación Sanitaria 

a) Del diagnóstico obtenido con las visitas de fomento se diseñará un programa de vigilancia sanitaria intensivo, con el propósito de sancionar las violaciones a la normatividad sanitaria.

 Gatell, no tiene idea de cuantas personas se atienden en estos consultorios y cuantos médicos, algunos extraordinarios,  trabajan en estos lugares. Pero más aún, parece no darse cuenta del apoyo que significan estos consultorios ante la incapacidad que tiene el actual gobierno de atender la salud de los mexicanos.  

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí