Volantín | Presupuesto; otro punto de discordia

0
675

Por Salvador Cosío Gaona

Diversas reacciones ha provocado el proyecto de presupuesto 2023 que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó la semana pasada; mientras algunos ven con buenos ojos que no incrementen los impuestos, por otro lado genera severas críticas la distribución propuesta  y el despilfarro en las obras prioritarias del sexenio que se llevan una cuantiosa parte de los dineros del erario público que en teoría debiesen ser destinados a temas más sensibles para la sociedad como serían la salud y educación de manera prioritaria.

 La senadora panista, Kenia López Rabadán, conocida también por su segmento de  La ContraMañanera, señaló cinco puntos con los que no concuerda en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, donde sostuvo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) intenta engañar a la gente.

 La también vicecoordinadora de bancada expuso el pasado lunes 12 de septiembre como muy preocupante los números que presentó Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la Cámara de Diputados el jueves 8 de septiembre.

 En total, señaló cinco puntos del gobierno federal que no tienen, de acuerdo con ella, apego a la realidad que se vive actualmente, por lo que aseguró que las predicciones de Hacienda son absolutamente inalcanzables.

 El primer punto fue que la SHCP proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3%, algo que fue categóricamente descartado por la senadora, pues, para 2022, el Banco de México (Banxico) tiene una estimación para cerrar con un incremento del 1.6 por ciento.

 Su segundo punto fue la inflación, esto porque para el 2023, el gobierno federal la estimó en 3.2%, algo que le pareció completamente imposible y desapegado a la realidad, pues al cierre de agosto de 2022, la inflación anualizada cerró en 8.7%, por lo que una reducción tan drástica le pareció imposible.

 Asimismo, en su tercer punto, condenó la recaudación y el gasto público, pues en el proyecto del PEF 2023 el ejecutivo federal aseguró que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) acumulará 4.6 billones de pesos; asimismo, se egresarán, de acuerdo con sus cálculos, 8.3 billones.

Algo que fue calificado de poco sensato, “tomando en cuenta que los elefantes blancos cada día salen más caros y las deudas de Pemex se siguen acumulando”.

 Además, Kenia López Rabadán señaló en su cuarto punto que las cifras calculadas por el gobierno federal en relación a la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) es poco probable de conseguir, ya que el PPEF 2023 estimó que la paraestatal producirá 1.87 millones de barriles de crudo diarios a un costo estimado de USD 68.7 cada uno.

En ese sentido, dijo que sería irreal que Pemex genere 826 mil millones de pesos y que las transferencias del fondo mexicano del petróleo generen 487 mil millones de pesos adicionales.

 Finalmente, la panista condenó los incrementos económicos en sectores estratégicos para el beneficio de la sociedad, pues el gobierno federal otorgó un incremento al sector Salud de apenas el 4%; aunado a ello, para la protección social, únicamente se incrementará al 12 por ciento.

 Al respecto, se debe de considerar que el PEF 2023 contempla un incremento del 115% en la Secretaría de Turismo, esta al incrementar su presupuesto de 67 mil 772 millones de pesos, en 2022, a 145 mil 565 millones de pesos, con lo cual se espera poder ayudar a la industria más golpeada por la llegada del COVID-19 en 2020.

 Otras secretarías federales que se vieron beneficiadas fueron la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con 80%, la Secretaría del Bienestar con el 32% y la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con el 22% cada una: sin embargo, el PAN insiste en que el PEF 2023 de AMLO no incentiva al empleo formal y el incremento en los apoyos sociales no han reducido la brecha de pobreza en México.

 Dentro del presupuesto para 2023, en el rubro de salud hay una serie de movimientos poco entendibles, en algunos casos recortes y en otros incrementos desmesurados de los que, como es el estilo de la actual administración, no se espera mayor explicación más que irlos viendo concretarse conforme la marcha del año.

 En tanto, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex): se tomó de buena forma la decisión de no aumentar los impuestos, sin embargo, el organismo que aglutina la cúpula del sector empresarial señaló que el proyecto está basado en proyecciones económicas “poco realistas”, incluyendo una tasa de crecimiento dos veces superior a la de los expertos.

 En pleno debate sobre la estrategia de militarización de la seguridad pública impulsada por el gobierno de López Obrador, la Coparmex se limitó a observar que el presupuesto asignado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aumentaría en un 16%, y urgió a intensificar la inversión en policías municipales y estatales.

 La Coparmex recalcó que el Paquete Económico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contempla un aumento en la inversión pública, pero le reclamó que estos gastos se concentren en las obras prioritarias del gobierno –el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas–, y no incluyan a la iniciativa privada.

 Señaló que, en el proyecto entregado a la Cámara de Diputados, la SHCP adelantó un crecimiento de 3% del PIB para 2023, cuando los pronósticos no lo esperan por encima de 1.5%. Por otra parte, indicó que la SHCP dio cifras muy optimistas en la tasa de inflación esperada, pues partió de una tasa que terminaría 2022 en 7.7% mientras las proyecciones más realistas la ubican en 8.13%, y anticipa una tasa de 3.2% para el año entrante, contra pronósticos de 4.66% del Banco de México.

 Estas discrepancias en los “supuestos macroeconómicos” ponen en riesgo el propio proyecto de presupuesto, según la Coparmex, pues un menor crecimiento implicaría un recorte al gasto público.

“En cuanto a los temas centrales de nuestro país, se prevé un incremento real del 4% al presupuesto de salud y de 5% para educación; sin embargo se debe garantizar el abasto de medicamentos y de atención médica para toda la población y atender no solo algunos programas educativos, sino aquellos que ayuden a mejorar la calidad de la enseñanza, sin olvidar que se necesitan recursos para infraestructura de las escuelas”, subrayó el organismo en un comunicado.

 Mientras tanto, el presidente nacional del  PRI, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, así como el coordinador del instituto en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, ofrecieron una conferencia de prensa para anunciar que votarán en contra del Presupuesto  que envió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al Congreso de la Unión.

 Fue el dirigente nacional el que explicó que no están de acuerdo con lo presupuestado, debido a que consideraron que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es una “máquina de generar pobreza”, lo anterior porque no apreciaron que se cubrieran las necesidades y demandas de las familias mexicanas.

“El gobierno de Morena se ha convertido en una verdadera ‘máquina para generar pobreza’ y observamos con preocupación que el Paquete Económico no prioriza las necesidades y demandas más urgentes de las familias mexicanas”.

 Por lo que ya han dado a conocer una serie de propuestas y reasignaciones que incluyen elementos para la defensa de la economía familiar, el crecimiento económico, empleo y la seguridad pública.

 Ya se verá que tanto se podrá modificar, siendo que como todos sabemos, la buena vecindad no es algo que prive en ninguna de las Cámaras. 

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí