7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioOpiniónVolantín | Viven rechazo migrantes venezolanos

Volantín | Viven rechazo migrantes venezolanos

Fecha:

spot_imgspot_img

Por Salvador Cosío Gaona

Históricamente, los venezolanos no tenían una tradición de emigrar. Al contrario. En el siglo XX su país sirvió durante décadas como lugar de acogida de personas procedentes, sobre todo, de otros países de América Latina y del sur de Europa. Sin embargo, la profunda crisis que ha vivido Venezuela en los últimos siete años cambió completamente esa dinámica y ese país se convirtió en un emisor masivo de migrantes.

 Unos 7,1 millones de venezolanos (en torno a un 20% del total) viven actualmente como migrantes o refugiados en distintas partes del mundo, de acuerdo con datos de la ONU correspondientes a septiembre de 2022.

 Julia Gellat, analista senior del Migration Policy Institute, un centro de estudios con sede en Washington, considera que hay una combinación de condiciones difíciles desde el punto de vista económico y político que ha mantenido el flujo de migrantes venezolanos y que algunas personas que pueden haberse quedado hasta ahora allí esperando la salida del gobierno de Nicolás Maduro, pueden haber pensado que ahora era el momento de irse.

 Venezuela salió en diciembre de 2021 de un largo periodo con hiperinflación, pero sigue siendo uno de los países del mundo con mayor inflación. 

En los últimos dos meses, la moneda venezolana se ha devaluado en torno a 30% frente al dólar, cuya cotización pasó de 6,28 bolívares en agosto a 8,26 bolívares esta semana, lo que deja el salario mínimo mensual de los venezolanos en torno a unos US$16.

 Navarrete explica que ante el deterioro de las condiciones económicas y el aumento de las dificultades para irse a otros países de América Latina, en la mente de los migrantes venezolanos EE.UU. puede aparecer como un lugar más atractivo.

“Un migrante venezolano que vive de pedir dinero en la calle en Colombia puede pensar que puede conseguir mucho más dinero en Estados Unidos, donde los medios de vida son mejores. Entonces, en su imaginario, prefieren caminar hacia el norte en lugar de hacia el sur, sin pensar que los riesgos de la ruta norte son mucho mayores”, señala.

 En agosto de este año, el número de venezolanos que intentaron cruzar la frontera desde México hacia Estados Unidos fue mayor que el de guatemaltecos y hondureños. Solamente los propios mexicanos realizaron más cruces. Ese mes la patrulla fronteriza registró unos 25.349 encuentros con venezolanos. Esa cifra cuadruplica los 6.301 eventos de este tipo registrados en agosto de 2021.

 Y los números siguieron aumentando en septiembre, cuando, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), se registraron 33.000 encuentros con venezolanos en la frontera sur.

 Pero quizá el dato que muestra con más claridad cómo han cambiado las cosas en los últimos dos años es el siguiente: entre los años fiscales 2014 y 2019 el promedio mensual de encuentros únicos con venezolanos era de 127. 

En total, entre el año fiscal 2021 y el año fiscal 2022 (que culminó el 30 de septiembre) los encuentros únicos con venezolanos en la frontera aumentaron 293%, según el DHS.

 Ante esta situación, el gobierno del presidente Joe Biden anunció el miércoles 14 de septiembre una nueva política que prevé la expulsión hacia México de todos los venezolanos que ingresen a EE.UU. sin autorización a través de la frontera, pero que al mismo tiempo permitirá acoger en ese país con un permiso humanitario a unos 24.000 venezolanos que cumplan con una serie de requisitos.

 Estados Unidos había tenido una política benevolente hacia los migrantes venezolanos, a quienes las autoridades de ese país consideran víctimas del gobierno de Maduro, a quien tanto Biden como su antecesor, el republicano Donald Trump, consideran como un dictador, pero el nuevo plan migratorio puesto en marcha el pasado 12 de octubre ha modificado las cosas y a partir de que el gobierno de Biden ha anunciado que expulsará a México a los venezolanos que intenten ingresar sin visa por la frontera sur, su panorama se ha tornado por demás complicado, y es una pena que el pueblo venezolano continúe sufriendo a causa de sus malos gobiernos. 

 El nuevo plan fue anunciado por Washington como un intento de frenar la migración irregular de personas de Venezuela, que en el año fiscal de 2022 vio un incremento en sus llegadas a la frontera sur de un 293% respecto al período anterior.

 Para incentivar la migración regular, se comprometió a admitir a 24.000 venezolanos siempre que cumplan con una serie de requisitos mediante un proceso que puede realizarse por internet. Sin embargo, lo cierto es que solo durante el pasado septiembre, unas 33.000 personas del país sudamericano llegaron a la frontera sur de EE.UU.

 El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que los 24.000 permisos no son suficientes. “En la medida en que se vayan otorgando y no alcancen, estoy seguro de que el gobierno estadounidense las va a ampliar(…). La verdad es que lleva un tiempo cumplir con los requisitos, pero ya hay una salida que no había, estaba todo cerrado”, declaró.

 Una de las grandes preguntas ahora es saber en qué escenario quedarán estas personas que EE.UU. ya ha empezado a devolver a México. Según organizaciones como Apoyo a Migrantes Venezolanos, México les está entregando órdenes de salida de su territorio de entre 15 a 20 días. Pasado ese tiempo, entrarían en una situación irregular en la que podrían enfrentar ser detenidos o deportados.

 La opción más viable para ellos es la de pedir la condición de refugiado en México, que desde el mismo momento de la solicitud les protege de la deportación y otorga una cédula de residencia temporal para acceder a servicios públicos y poder trabajar.

 Según Andrés Ramírez, coordinador general de la Comar, la tasa de reconocimiento del estatus de refugiados a venezolanos ha sido alta hasta ahora, rondando el 94% de casos positivos.

 Hasta septiembre de este año, las 8.665 solicitudes de refugio recibidas ante la Comar por parte de venezolanos ya superaron el récord histórico de todo 2019, cuando se registraron 7.600. 

Y tras conocerse el nuevo plan de EE.UU., Ramírez reconoce que desde el pasado lunes hay un aumento de afluencia de venezolanos que acuden a sus oficinas a pedir información. Sin embargo, “la mayoría” decide no hacer finalmente la solicitud, ya que lograr la condición de refugiado en México les cerraría las puertas a su sueño de migrar a EE.UU. de manera legal.

“Un solicitante de refugio tiene que permanecer en la entidad federativa donde la solicita. Pero, sobre todo, EE.UU. ha dicho que no permitirá solicitar asilo a quien ya tenga un reconocimiento de refugiado en otro país. Así que, tras informarles, muchos dicen que tal vez no les conviene pedirlo en México, porque tienen metida la idea de ir al norte”, dice Ramírez.

 “El gran número de personas que huyen de los regímenes comunistas fallidos en Venezuela, Nicaragua y Cuba está contribuyendo a un mayor número de migrantes que intentan cruzar la frontera”. Así lo divulgó en septiembre pasado una nota de prensa de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). Días después, el gobierno del país de las barras y las Estrellas endureció la postura empática que hasta hace poco había mantenido hacia esa clase migrante y hoy miles de venezolanos han quedado varados en nuestro país o están siendo devueltos desde Estados Unidos tras haber cruzado la frontera de manera ilegal. 

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí