Hablar de violencia contra las mujeres está dejando de ser un tabú, cada vez se hace más visible este mal que en Nayarit ha tocado a la puerta del 68.2 por ciento de las mujeres de 15 años o más, que a lo largo de su vida han sido víctimas de alguna agresión y como cada 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, miles de mujeres saldrán a las calles de todo el país con el único fin de exigir un cambio en este negro panorama, que pese a que hay más acciones para erradicarla, pareciera que va en aumento como lo revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su última actualización en el 2021.
En la anterior edición de la ENDIREH, se había reportado que el 58.1 por ciento de las mujeres de 15 años o más habían recibido alguna agresión durante toda su vida. Para el 2021 creció un 17.38 por ciento, es decir, cerca de siete de cada diez mujeres, lo que ha encendido las alarmas de las distintas asociaciones civiles relacionadas con el tema y del gobierno, tanto estatal como federal.
La violencia hacia las mujeres, siempre tiene rostro, nombre y apellido, pero al ser ejercida por alguna persona que regularmente tiene autoridad sobre la agredida, difícilmente se denuncia, el 91.4 por ciento no lo hace por no considerarlo grave, por miedo o bien porque creen que es pérdida de tiempo.
En el ámbito comunitario y escolar es donde la incidencia ha aumentado de una manera drástica, las cifras comparadas con el 2016 presentan un crecimiento del 54 por ciento en la incidencia dentro del ámbito comunitario, mientras que en el escolar es de un 46.1 por ciento, dentro del ámbito laboral también hay una incremento del 15 por ciento de los casos, sin embargo, en el área de pareja las cifras sólo crecieron un 3.36 por ciento.
Entre vecinos, ¿nos cuidamos?
Dentro del ámbito comunitario, que es el lugar donde mayormente se dan las agresiones, el promedio nacional es de 45.6 por ciento, Nayarit se encuentra un 15.5 por ciento debajo de ese promedio, de hecho, es el octavo estado con menor porcentaje del país.
En la comunidad, los desconocidos que merodean por las calles representan el 65 por ciento de los agresores, que a comparación del año 2016 presentaron un aumento del 8.3 por ciento; amparados muchas veces por la oscuridad de las calles y los parques, que es donde se presentan siete de cada diez casos, que desembocan en el 35.7 por ciento de agresiones sexuales.

Por otra parte, los conocidos y vecinos han presentado una disminución en la incidencia de casos a diferencia del 2016, con una reducción del 16.92 por ciento y 14.6 por ciento respectivamente, lo que habla que el ambiente vecinal ha mejorado.
Otros agresores que se dan dentro del ámbito comunitario son los amigos que representan el 5.6 por ciento, los conductores de transporte público con un 3.7 por ciento, agentes de seguridad o policías con un 1.7 por ciento, militares o marinos, así como sacerdotes o ministros de algún culto religioso.
Con el fin, de disminuir los casos de agresiones, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el pasado 6 de junio lanzaron los Lineamientos para la Prevención y Atención de Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo, un documento sin precedentes, resultado de un esfuerzo y coordinación interinstitucional en favor de las niñas y mujeres de todo el país, en el cual la SEDATU propuso fortalecer la política de movilidad con perspectiva de género con la mejora de la infraestructura vial y servicios urbanos en todo México, cada vez más estados hacen las adecuaciones necesarias para aplicar estos lineamientos.
Esta iniciativa tiene como objetivo difundir información que permita visibilizar el problema y actuar de manera asertiva frente a un acto de acoso sexual, además de incentivar la denuncia.
Nayarit por su parte, ha mejorado el Centro de Inteligencia y Toma de Decisiones C5, el cual cuenta con un total de 160 cámaras de alta resolución para vigilar la ciudad de Tepic, logrando hacer justicia en múltiples casos de diferentes tipos, no sólo de violencia.
La violencia va a clases
Por otro lado, el ámbito escolar en Nayarit, la segunda esfera donde más se han incrementado los casos de violencia hacia las mujeres, presenta panoramas contrastantes, en el cual las agresiones psicológicas y sexuales han tenido alarmantes incrementos desde el 2016, 100 por ciento y un 92.1 por ciento respectivamente. Del total de casos de violencia que sufren las mujeres nayaritas, el 68 por ciento de estos suceden en escuelas.
El promedio de incidencia de casos de violencia en el ámbito escolar que tiene Nayarit, está apenas por debajo del promedio nacional que es de un 32.3 por ciento.

Dentro del estrato escolar, las mujeres de 15 años o más señalaron que a lo largo de su vida, quienes mayormente ejercen un acto de violencia, son los compañeros (hombres), pues representan 42 por ciento de los casos, que comparado al 2016, esta imagen aumentó en un 18.3 por ciento, incremento similar a las agresiones realizadas por los maestros (hombres).
Caso contrario con las compañeras y maestras, a las que la sororidad ha alcanzado, ya que han disminuido las incidencias de estas figuras que acompañan a las mujeres dentro del ámbito escolar, pues en el caso de las compañeras, en el 2016 eran quienes cometían el 24 por ciento de las agresiones, hoy solo son el 17 por ciento, mientras que los casos en que las docentes actuaron como agresoras tuvieron una reducción del 22.4 por ciento del 2016 al 2021.
Los directivos y trabajadores de las escuelas también figuran entre los violentadores, pero las incidencias son muy bajas, 1.1 por ciento y 2.7 por ciento respectivamente.
Ni en el trabajo se salvan
Dentro del ámbito laboral, predominan tres tipos de violencia, la psicológica, la física y/o sexual y la discriminación. El 83.5 por ciento de las agresiones se dan dentro de las instalaciones de trabajo, donde las agresiones sexuales y/o físicas y psicológicas han presentado un aumento de 51.1 por ciento y 24.6 respectivamente.

En el trabajo, el mayor agresor son los compañeros (hombres y mujeres), ya que ejercen un 29.6 por ciento de los casos de violencia que han sufrido las mujeres de 15 años o más a lo largo de su vida, aunque a comparación del 2016, esta cifra disminuyó en un 3.5 por ciento, en la figura de los jefes se incrementó en un 11.2 y se colocaron como el segundo mayor agresor dentro del área laboral con un 27.6 por ciento en la incidencia del 2021.
Pero, quienes tuvieron un aumento alarmante, son los gerentes, directivos o ejecutivos de las empresas, que pasaron de ser solo el 4.5 por ciento de los casos de agresiones en 2016 a un 9.4 por ciento para el 2021, esto es un 108.8 por ciento más. Asimismo, los clientes pasaron de ser el 6.7 por ciento de los agresores al 13.1 por ciento en incidencia.
Las acciones hablan
En lo que va del año, organizaciones civiles y la propia autoridad han reconocido un aumento en la violencia en contra de la mujer.
Apenas, en el primer semestre del año, el INAPVI advertía que los albergues para mujeres víctimas de violencia se encontraban rebasados. Además, desde mayo la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres estaba a punto de ser declarada para los 20 municipios de Nayarit, luego de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, admitiera una nueva petición de la asociación civil Uka Nuiwame, misma que en 2016 solicitara la alerta que está vigente en los municipios de Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic desde agosto del 2017.

El gobierno del estado no se ha quedado con los brazos cruzados, el pasado 21 de julio del 2022, la Secretaría de Gobernación y el gobierno de Nayarit celebraron un convenio, en el cual el gobierno federal otorgaría el subsidio para el Proyecto AVGM/NAY/AC2/IMN/108, publicado en el Diario Oficial de la Federación, que permita dar cumplimiento a la aplicación de recursos destinados a las acciones de coadyuvancia para las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Estados y Municipios para el Ejercicio Fiscal 2022.
Asimismo, el pasado 20 de noviembre, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, celebró el encuentro “Somos tu Red de Apoyo”, en presencia de la comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano, donde se acordó que los tres niveles de gobierno fortalecerán la atención integral a las mujeres, niñas y adolescentes del estado.