Por Yuvenia Ulloa Isiordia
“Investigaciones científicas han comprobado, que desde los cuatro meses de gestación el ser humano aprende a escuchar e interpretar el lenguaje, a través de las voces de la madre y quienes la rodean y es el lenguaje lo que realmente nos hace humanos, porque los seres humanos somos animales igual que otras especies, pero lo que nos distingue es el lenguaje”, así lo explicó la maestra Eva Janovitz Klapp, especialista en la formación de lectores durante los primeros años de vida del ser humano.
Detalló que es el lenguaje lo que provoca que las neuronas del cerebro humano se activen y generen inteligencia, además de la capacidad para crear, sentir, expresar y desarrollar nuevas habilidades a lo largo de la vida.
Asimismo comentó, que a partir de los cuatro meses de gestación, un bebé ya tiene el oído desarrollado al cien por ciento y esto le permite escuchar la voz de su madre: “O sea, cuando nace ya conoce un lenguaje, probablemente no lo comprende, pero ya lo ha asimilado a partir de la experiencia que él vive intrauterinamente y eso se ha comprobado de una manera muy hermosa, un bebé cuando escucha a la mamá voltea como puede y nos marca que él conoce esa voz”.
Además, Eva Janovitz Klapp especificó que durante los primeros seis años de vida un niño puede recibir una cultura literaria: “Es decir, debemos de incluir a los cuentos, a la poesía a los niños y niñas desde temprana edad, es como contrarrestar la posibilidad de que los niños sean violentados porque desgraciadamente en México el 70 por ciento de las niñas y los niños han sido violentados”.

Destacó la importancia de que los padres de familia y los maestros promuevan la cultura de la lectura pero con el ejemplo: “Los adultos somos muy injustos con los niños porque mire; un problema muy importante en México es que los padres de familia no leen y ese es el primer ambiente lector del niño y los padres de familia no leen y luego llegan a la escuela y desgraciadamente en México muchos maestros no leen, muchos maestros no son lectores y esos son los peores, porque un maestro que no es lector se siente con el derecho y la capacidad de exigirle a otro ser humano más pequeño que él exigirle que de lo que él no tiene”.
Janovitz Klapp puntualizó que ella como maestra no presiona a un niño para que de más de lo que a su corta edad puede ofrecer al momento de leer: “Al contrario, les doy confianza, libertad para que nazca en ellos un interés genuino que solamente hay que desarrollarlo, todos los niños tienen el deseo de aprender a leer y escribir pero no tienen las mejores condiciones para hacerlo”.
Es importante mencionar que durante conferencia de prensa, el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero otorgó el primer reconocimiento a la maestra Eva Janovitz Klapp, una de las mayores expertas en materia de educación para las primeras infancias a nivel nacional.
Del mismo modo agradeció a los Servicios de Educación Pública de Nayarit por haber llevado a cabo el Primer Festival de la Escritura y las Artes con 17 presentaciones artísticas y decenas de actividades, el cual tiene como propósito impulsar la cultura en la entidad.