…no estoy seguro de que el descubrimiento del amor
sea por fuerza más delicioso que el de la poesía.
Memorias de Adriano, Marguerite Yourcernar
Por Miguel González Lomelí
En esta semana, la escritora, poeta y gran amiga de las letras estará en Tepic para realizar un taller de escritura de cuento si mi información es correcta. Queta es una gran narradora que muy al contrario de los poetas mayores Amado Nervo y Alí Chumacero, que nunca hicieron prácticamente nada por estimular el desarrollo de la literatura en Nayarit, Queta, cuando viene a algún evento literario comparte su saber y experiencia como escritora con la comunidad de escritores locales.
En su labor como novelista ha escrito dos excelentes novelas sobre dos hechos muy relevantes de la historia de nuestro estado: una es El tigre de Álica, una formidable narración, que, apegada a los hechos históricos ahonda desde la novela, que es decir desde la creación literaria en la vida, las motivaciones, los sucesos y las campañas de ese guerrillero atípico del siglo XIX nayarita, que lo mismo fue aliado de la burguesía floreciente del entonces territorio de Tepic, como también aliado del tránsfuga emperador Maximiliano. Sus contradicciones políticas lo hicieron enarbolar la lucha por la tierra para los indígenas que habían sido despojados de ella.
Al leer la novela, uno se sumerge en los avatares de una lucha desigual pero implacable del guerrillero contra el poder de la élite gobernante de Jalisco que dio como resultado la separación del llamado Séptimo Cantón que, gracias a esa lucha, pasó a ser primero distrito militar, luego territorio y finalmente en 1917, estado libre y soberano.
Queta es autora de otra novela que hace también una notable aportación al conocimiento de una época es la que se refiere a El Indio Mariano, el Máscara de Oro. Situado el hecho histórico en los albores del siglo XIX, antes de la rebelión de independencia encabezada por Hidalgo y sus conjurados, Queta narra los posibles escenarios, las posibles motivaciones y peripecias de un enigmático personaje que al que nadie llega a ver hace un llamado a rebelarse contra los españoles . Esto nueve años antes de la rebelión de 1810.
Charlando en ocasión pasada con Queta Navagómez, le hacía notar que su trilogía novelística tendría que completarse escribiendo la fantástica historia de los restos del llamado rey Nayarit, que fueron llevados a México y juzgados, ¡los restos óseos! de ese guerrero, a tal grado llegaba la locura de la inquisición en la época colonial que no le importaba cometer ese acto de insania total.
Pues luego, los naayeri realizan una acción temeraria y con un comando perfectamente integrado van a la ciudad de México y rescatan parte de los restos que quedaron, al menos el cráneo y lo traen a Nayarit; dicho cráneo se cuenta es el cráneo que se guarda celosamente y veneran los naayeris en la iglesia de Mesa del Nayar.
Asunto tan fantástico que ni mandado hacer para la pluma creativa de nuestra querida Queta Navagómes. Ojalá que pronto nos dé la grata sorpresa de que está lista su tercera novela para completar la triada cuasi epopéyica dela historia antigua de Nayarit.
Por lo pronto Amiga Queta, bienvenida a tu solar natal donde tantos amigos has sabido cultivar y tantas emociones suscitas con tus charlas y tus libros que, también en la Poesía y en el cuento nos has deleitado generosamente.
Te deseo mucho éxito en tu taller y una estancia placentera en tu Nayarit de mil amores. Abrazo para siempre y, ¡Salú!..
Tepic, febrero de 2023.