Por Salvador Cosío Gaona
El agandalle por parte de diputados de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, al aprobar por la vía del fast track un puño de iniciativas que palomearon sin siquiera conocer su contenido, y mucho menos “moverle una coma”, tal y como se los instruye el presidente López Obrador, -quien por cierto, ya apareció después de tres días-, ha resultado ser de lo más sucio y vulgar que se ha visto en los últimos años en el recinto legislativo.
La Cámara de Diputados comenzó la sesión ordinaria del martes 25 de abril y en más de 24 horas de trabajo ya habían aprobado numerosas modificaciones que trastocan tanto dependencias públicas (secretarías de Hacienda o Función Pública) como instituciones privadas (bancos y financieras), todo a pocos días de que termine el periodo ordinario de sesiones.
Cabe destacar que, a partir del lunes 1 de mayo, el poder legislativo entra en periodo de receso, por lo que la Comisión Permanente entra en turno y se detendrán las aprobaciones de reformas y expedición de leyes hasta el 31 de agosto, de tal modo que San Lázaro sacó varios pendientes que tenía, como los que a continuación se citan:
Reforma que desaparece el Insabi
Con 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados reformó la Ley General de Salud para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que fue creado a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 y formalizar que sea el del IMSS-Bienestar el que preste los servicios de salud.
De acuerdo a lo avalado en lo general, el Insabi desaparece y sus funciones se integran al IMSS-Bienestar para que sea un solo organismo descentralizado el que preste servicios de salud en todo el país pero en concurrencia con los estados.
De acuerdo con el régimen transitorio, la Secretaría de Salud deberá en 180 días naturales máximo, establecer términos plazos y condiciones para transferir recursos humanos, presupuestarios (107.5 mil millones de pesos le fueron presupuestados este 2023), financiero y materiales así como inmuebles derechos y obligaciones del Insabi al IMSS-Bienestar.
Reforma a las secretarías de Hacienda y Función Pública
Con 260 votos a favor, 215 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó transferir de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Secretaría de la Función Pública (SFP) la política de contrataciones públicas. Esto tras modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF).
Con esta modificación, la SFP concentrará la coordinación y conducción de las Unidades de Administración y Finanzas (UAF) y rediseñar el funcionamiento de los Órganos Internos de Control (OIC). Al respecto, se destacó que gracias a estas modificaciones, las dependencias y las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal contarán con una Unidad de Administración y Finanzas o su equivalente.
Estos organismos serán los responsables de ejecutar, en los términos de las disposiciones aplicables, los servicios de apoyo administrativo en materia de planeación, programación, presupuesto, tecnologías de la información, recursos humanos, recursos materiales, contabilidad, archivos, y los demás que sean necesarios, en los términos que establezca el poder ejecutivo federal.
Dicha modificación aplicará como ya se expuso en los mandos civiles; sin embargo, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar), estos servicios se llevarán a cabo por sus respectivas oficialías mayores.
El presidente de la república establecerá, a través de la SFP, el modelo organizacional y de operación de las Unidades de Administración y Finanzas de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal, el cual deberá ser observado por las dependencias y entidades paraestatales, al momento de emitir o modificar las disposiciones que regulen la organización y operación de las Unidades de Administración y Finanzas o equivalentes.
Reforma a bancos y entidades financieras
Con 450 votos a favor y 22 abstenciones, las y los diputados federales aprobaron modificar los artículos 111 Bis y 106 de la Ley de Instituciones de Crédito, esto para prohibir a las instituciones de crédito solicitar acceso a la información privada (como contactos, fotografías y videos contenidos en medios digitales) de sus clientes y usuarios.
La idea de esta iniciativa es que las y los usuarios tengan protegidos sus datos personales e íntimos para poder evitar ser víctimas de extorsión y robo por parte de alguna entidad financiera. Esta actividad cobró fama en México recientemente y se le conoció como los“montadeudas”, quienes operaban impunemente y chantajeaba a sus clientes para cobrarles intereses elevadísimos.
Reforma al sector turístico
Con 256 votos en pro y 216 en contra, San Lázaro avaló modificar la Ley Federal de Derechos y de la Ley General de Turismo (LGT). En la reforma se avaló que el 80% de la recaudación del derecho “Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas” se destinará para la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal de la Administración Pública Federal.
La finalidad de esta iniciativa es la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos, culturales, entre otros de diversa índole. Asimismo, aplica para los programas que permitan la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios, adquisición de bienes, construcción, mantenimiento, modernización y aprovechamiento de los proyectos, y de la infraestructura a cargo de dicha entidad.
Reforma a la ley de ciencia que elimina el Conacyt
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 257 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones, la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que, entre otros aspectos, prevé la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para ser reemplazado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Entre críticas de la comunidad científica y de legisladores de la oposición que lo calificaron de “regresivo, arbitrario y antifederalista”, el proyecto fue remitido al Senado de la República para su análisis y ratificación.
De acuerdo con el dictamen de las comisiones unidas de Ciencia y de Educación en el Palacio de San Lázaro, el director del nuevo organismo sería designado por el titular del Ejecutivo.
Reforma que otorga a Sedena la operación del Tren Maya “de forma indefinida”
Morena y sus aliados aprobaron votar como de “urgente resolución” y con dispensa de trámites, una reforma para garantizar que los títulos de asignación de vías férreas “deben mantenerse siempre en manos del Estado y que debe existir una temporalidad indefinida de éstos”.
La iniciativa, que se aprobó con 264 votos por parte de Morena, PT y PVEM, así como 216 sufragios en contra del PRI, PAN, PRD y MC, fue considerada por la oposición como una estrategia para facultar al Ejército la operación del Tren Maya de forma indefinida.
“El gobierno pretende ceder para siempre la administración del Tren Maya al Ejército, la militarización no es ni será la solución, y que quede claro, no estamos es contra del Ejército ni de la Sedena, al contrario, reconocemos su gran labor, pero este gobierno vulnera su prestigio y menosprecia la labor civil”, acusó la diputada Julieta Mejía, de Movimiento Ciudadano.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1