Desplazamientos internos 2020

0
546

Entre las múltiples palabras escuchadas durante los años que colaboré en la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, recuerdo particularmente dos: una presentación sobre los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en la que me impresionó el horizonte de futuro, el altísimo porcentaje de adultos mayores que habrá en el mundo entero, con toda la problemática que esto trae consigo y; una conferencia del Dr. José Luis Soberanes, en ese en entonces Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la que subrayó que las personas migrantes constituyen el grupo humano más vulnerado en sus derechos, particularmente cuando se trata de personas que, además de ser migrantes, forman parte de otros grupos humanos que se cuentan entre los más vulnerados, como las mujeres, los niños, las personas con discapacidad o quienes pertenecen a comunidades indígenas, por poner algunos ejemplos.

Pues bien, en esta ocasión, mis “palabras” surgen del Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2021 publicado por el Internal Displacement Monitoring Centre [IDMC] y, como suele ser, tienen como finalidad inmediata informar y, como finalidades mediatas, la invitación a la reflexión y a la exploración directa del texto. Por ello, en un primer momento, me circunscribiré a la sección que se titula: “Mensajes clave”.

El primer mensaje clave tiene que ver con la cantidad de personas que viven en situación de desplazamiento interno, es decir, que se desplazan dentro de las fronteras de sus propios países: 55 millones de personas vivían al 31 de diciembre de 2020 [fecha de corte del estudio] en situaciones de desplazamiento interno, el 85% de las cuales se ha desplazado huyendo del conflicto y la violencia, mientras, al menos, siete millones se han desplazado debido a desastres naturales.

El segundo mensaje no es menos dramático: “Alrededor de 40.5 millones de nuevos desplazamientos se dieron en 2020” y tuvieron un matiz especial: “los desastres provocaron más de tres veces más desplazamientos que el conflicto y la violencia”.

Un tercer mensaje [el quinto en la enumeración del Informe] tiene que ver, precisamente, con ese alto número de desplazamientos por desastres: “los fenómenos meteorológicos [huracanes, lluvias monzónicas y las inundaciones correspondientes] fueron responsables del 98 % de todos los desplazamientos por desastres registrados en 2020”.

Un cuarto mensaje subraya que la convergencia de conflictos y desastres hizo que muchas personas se vieran desplazadas por segunda e incluso por tercera vez.

Un quinto mensaje se refiere al costo global de un año de desplazamiento interno: 20,500 millones de dólares en 2020, “una cifra que cubre el apoyo a las necesidades de vivienda, educación, salud y seguridad de los desplazados internos, y representa su pérdida de ingresos”.

Un sexto mensaje, llama la atención acerca de las creencias erróneas que rodean el desplazamiento por desastres: “los desastres son naturales”; “los desastres son de corto plazo”; “el cambio climático provocará migraciones masivas a través de las fronteras”; “los pequeños desastres son poco preocupantes”.

Entre los últimos mensajes clave, el Informe reconoce los avances significativos que se han dado en el desarrollo de políticas nacionales y regionales en esta materia, pero termina subrayando la importancia de llenar los vacíos de datos, un asunto cuya responsabilidad recae en las autoridades locales y nacionales.

Pasando al contenido específico del Informe, encontramos, en primer lugar, las cifras mundiales en breve, distinguiendo claramente los 9.8 millones de desplazamientos por conflicto y violencia y los 30.7 millones de desplazamientos por desastres.

Desde la perspectiva de los desplazamientos por desastres, destacan El Asia Oriental y del Pacífico con un poco más de12 millones y el Asia Meridional con 9 millones y un cuarto, aunque no son irrelevantes los 4 millones y medio de desplazados en las Américas y los 4 millones y cuarto de desplazados en el África Subsahariana.

Ahora bien, desde la perspectiva de los desplazamientos por conflicto y violencia, es precisamente el África Subsahariana la que encabeza las cifras con más de 4 millones de desplazados, seguida por el Oriente Medio y el Norte de África con un poco más de 2 millones.

Un dato más que llama la atención es que 20 de los 55 millones de desplazados internos son menores de 15 años.

El desglose de las dos causas de desplazamiento, muestra que en los desplazamientos por desastres, 30 millones de los 30.7 totales, están relacionados con el clima, particularmente con tormentas, ciclones, huracanes y tifones y, en menor escala con sequías, temperaturas extremas, incendios e inundaciones.

En los desplazamientos por conflictos y violencia, se evidencia que la principal causa de los desplazamientos —7.5 millones de un total de 9.8— son los conflictos armados; 694,000 por violencia comunitaria, 208.000 por violencia política y 137,000 por violencia criminal.

En las secciones dedicadas a los estudios regionales —que incluyen enfoques más locales relevantes— se muestran las dimensiones del drama de los nuevos desplazamientos internos en 2020 en el África subsahariana, en la que se combinan 6,780,000 desplazados por conflicto y violencia y 4,299,000 desplazados por desastres para sumar 11.1 millones de nuevos desplazados, correspondientes al 27.4% del total. La cifra total de personas desplazadas por conflictos y violencia en esa región alcanzó, a finales de 2020, los 21.8 millones: 5.3, en la República Democrática del Congo; 3, en Somalia; 2.7, en Nigeria. Los enfoques más locales de esta región están dedicados a Burkina Faso y Mozambique.

En las secciones dedicadas al Asia Oriental y el Pacífico y al Asia Meridional, se muestra la crudeza y amplitud de los nuevos desplazamientos por desastres en 2020.

En Asia Oriental y el Pacífico, 12.2 millones de nuevos desplazados: 5.1 millones en China y 4.4 millones en Filipinas; en el Asia Meridional, a su vez, 9.6 millones de nuevos desplazados: 4.4 en Bangladesh y 3.9 en India.

Las cifras de la región de Las Américas [como es denominado nuestro continente en el Informe] son bastante mejores, sobre todo en cuanto a los nuevos desplazamientos internos por conflicto y violencia: 238,000, ya que en nuevos desplazamientos por desastres, las cifras son bastante altas: 4.5 millones.

El listado de desplazamientos por desastre, lo encabezan los Estados Unidos con 1.7 millones, seguida por Honduras, con 937,000 y Cuba con 639,000.

El número de nuevos desplazamientos por conflicto y violencia en 2020 en Las Américas fue de 238,000. Sin embargo, el acumulado de desplazados por conflicto y violencia a finales de 2020 en esta región fue de 5.8 millones de personas: 4.9 millones de ellos en Colombia; 357,000 en México y 247,000 en Honduras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí