La Serpentina | El encanto de la informalidad

Anuncia el dirigente de los comerciantes en pequeño, una macro fiesta de todos los comerciantes de su organización, dice que el primero de agosto, no habrá compras ni ventas

0
637

Pues desde el día de antier, FRANCISCO VALLE MIRAMONTES, dirigente del comercio en Pequeño, adherido a la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares), lanzó la convocatoria para que todos los comerciantes en pequeño, tianguistas, vendedores ambulantes, comerciantes sobre ruedas, comercio banquetero, y los comerciantes que suelen aprovechar los días de fiestas tradicionales para ofrecer su productos en los parques y jardines de la capital Tepic, se vayan preparando porque en menos de un mes, para ser exactos, el día primero de agosto, harán una fiestonona que ni DIOS Padre, les curará la cruda de tanta embriagante bebida que en esta fiesta se ofrecerá.

Antier dijo VALLE MIRAMONTES, que ya estaba avisando porque ese día, todo el pequeño comercio, el comercio informal, los tianguistas, los vendedores comerciantes en pequeño, que tiene puestos fijos y semifijos, y todos en general, no estarán en ninguna calle, parque o jardín de Tepic, ya que ese día harán una fiesta por el día del comerciante, en donde tendrán que asistir todos, y todas, esto de todos y todas, es para que no me vayan a demandar porque no digo ahora todas.

En fin, adelantó VALLE MIRAMONTES, que todas las organizaciones afiliadas a la central comercial en pequeño que él representa, tendrán que sacar sus ahorritos, sus fondos que han estado juntando durante todo el tiempo que tienen funcionando, para aportar este ahorro para la gran fiesta del comercio el primero de agosto, es decir, en menos de un mes, Dios mediante.

Y es que, si de esto se trata, si de verdad no habrá un solo comercio informal funcionando.

Y nomás para que vean que grado de fuerzas tiene el comercio informal,  un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Statista, señaló que el trabajo informal en México fue de 56.6% en 2022, y se encuentra en una cifra aproximada en el presente año. De acuerdo con el reporte Panorama Laboral de América Latina y el Caribe, publicado por la OIT, el trabajo informal Latinoamérica se encuentra en una tasa del 50 por ciento.

Este añejo problema de la informalidad laboral en Latinoamérica representa un problema clave para las economías de la región, sobre todo ante el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19., ya que ustedes han de recordar que mientras grandes supermercados y tiendas de conveniencia fueron obligadas a respetar ciertas reglas como la entrada de uno por uno a los interiores, el uso de cubrebocas, el uso del gel al entrar a la tienda, y al inicio de la pandemia incluso, la prohibición de adultos mayores a las super tiendas por la razón de que eran personas vulnerables y podían contagiar de covid 19 a los asistentes y ellos mismos, los adultos, podrían ser contagiados por portadores del virus.

En fin, de acuerdo con el estudio de OIT, el aumento de ocupación informal ha fluctuado entre 40 y 80 puntos en los años de la pandemia. No obstante, frente a la reciente estabilidad de los mercados laborales, actualmente uno de cada dos empleados se encuentra en la informalidad, cifra grave y contundente, pues esto significa que el 50 por ciento de ingresos por concepto de impuestos, y demás obligaciones legales y laborales, no son pagadas a las instituciones correspondientes.

Pero por si lo anterior fuera poca cosa, me refiero a que uno de cada dos empleados se encuentra en la informalidad, en el caso de México, con 56.6%, el trabajo informal se encuentra ligeramente sobre el promedio de informalidad observada en la región.

Cabe señalar que, durante abril de 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reportó que la informalidad en el país retrocedió de 59.6% a 55.4% entre 2012 y 2022.

Claro, les quiero decir a manera de aplicar aquel dicho de mal de muchos, consuelo de tontos, que hay otras naciones que tienen una peor situación en cuanto a la informalidad, por ejemplo  Bolivia presenta el caso más relevante de empleo informal, con 81.5% de su mercado laboral bajo este esquema. Asimismo, sobre la zona andina, Perú tiene una tasa de informalidad de 68.1%, y Ecuador mantiene alrededor de dos tercios de su fuerza laboral en la informalidad. Para el sur, el mercado laboral de Argentina se encuentra modestamente bajo el promedio del trabajo informal, con un desempeño de 48.9 por ciento.

Lo cierto es que la informalidad laboral se da y se seguirá dando porque es la única forma de sobrevivencia de millones de personas que atienden su negocito ambulante, fijo o semifijo de verduras, helados, nieves, ropa de segunda, elotes, tacos, regalitos, golosinas, etcétera, etcétera, quienes no podrían sostener el tren de economía de la formalidad, empezando con los gastos administrativos para declarar ante el SAT, las aportaciones al IMSS, al AFORE, las licencias de funcionamiento, y muchos otros requisitos para ellos intangibles, a ver cómo se pone el fiestonón del primero de agosto…hasta el lunes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí