Les comentaba en la pasada colaboración de la poca respuesta que tuvo la instalación de los módulos que ofrecieron empleo aquí en la capital, pero esto no es algo nuevo, o que nos deba sorprender, desde hace años vemos en las super tiendas como Ley, o Soriana, por citar dos empresas, lonas puestas en forma permanente, es decir son lonas que siempre están colocadas en las paredes externas de estas tiendas, en donde se solicita personal.
Pero estos letreros de que se ofrecen empleos, los vemos también en los carros repartidores de gas, de refrescos, en las empresas japonesas armadoras de arneses como la ATR, y su competidora la empresa alemana que vino a poner su negocio aquí en Nayarit…pero también usted puede ver y leer estas ofertas de empleo en las gasolineras, en restaurantes y bares, en las empresas de seguridad privada, e incluso en las instituciones de seguridad pública, tales como las policías estatales, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, y las policías municipales.
Y recientemente vi en la parte trasera de los trailers del grupo Álica, y en otros transportes de carga, que se solicitan choferes, evidentemente estos letreros o anuncios, no son quitados de los lugares en donde están ubicados desde hace meses, por la sencilla razón de que siempre hay vacantes.
Sobre todo en el sector servicios y actividades relacionadas al turismo; en restaurantes, hoteles, tiendas de conveniencia. Los empresarios argumentan que hay trabajo formal, pero la gente no quiere trabajar. Este fenómeno no es exclusivo de la capital de Nayarit, ni siquiera se limita al estado, sino que es un problema internacional.
Lo cierto es que en los últimos meses abunda la oferta laboral no sólo en Tepic, al parecer este es un fenómeno en todos lados, aunque eso sí, quizá acentuado en lugares como el nuestro, me refiero a Tepic, en donde la gente está un poco desencantada de los sueldos y por si fuera poco, hace sus cuentas de lo que le va costar el trabajar
Pero bueno, miren en Estados Unidos y Canadá, incluso establecimientos han tenido que cerrar por falta de mano de obra, y sus gobiernos han tenido que abrir sus fronteras a la inmigración para cubrir esos empleos, un solo ejemplo de lo grave que es este problema de la falta de interés por el trabajo, lo da la ciudad de Topeka, en Kansas, donde hay un proyecto que ofrece hasta $15,000 dólares a los inmigrantes que quieran mudarse ahí, además de recibir orientación para empleo y negocios. GO Topeka es el grupo de desarrollo económico de la capital de Kansas que en 2019 lanzó una iniciativa para alentar a los inmigrantes de cualquier origen a mudarse a la ciudad.
“La ciudad [ubicada en el] medio oeste [de Estados Unidos] recibe a los inmigrantes con los brazos abiertos y ofrece varios recursos, incluso hasta $15,000 para sus necesidades de vivienda, cuidado de niños y educación superior”, indica un reporte del grupo.
Pero volviendo a nuestra ciudad, ella forma parte del fenómeno que en sociología le han llamado “La Gran Renuncia” (The great resignation), un fenómeno que define el abandono de puestos de trabajo por parte de millones de personas. Pero ¿a qué se debe esto?
La principal causa es económica, pues los trabajadores del sector terciario de la economía, que se dedica a la satisfacción de necesidades operativas de servicios y comerciales, tienen empleos precarios, con largas jornadas laborales y bajos salarios.
En algunos casos, digamos en la mayoría, emplearse en un trabajo significa su principal y único ingreso, y de ese ingreso hacen cuentas en su distribución diaria. Y entonces digamos que vive en la zona de la Cantera, San Cayetano, o en la colonia 3 de julio, allá por la arena Cora, en donde no pasa un servicio urbano cotidiano, el trabajador saca sus cuentas de cuatro camiones, dos de ida y dos de regreso a su casa; del lonche o comida que tiene que consumir porque a veces son trabajos en donde les dan media hora para que coman y le sigan, de la ropa, zapatos, y eventuales imprevistos, como por ejemplo si un día no alcanza el servicio urbano o la combi y tiene que tomar un taxi, un taxi en la noche del centro de Tepic, a la Cantera, al Ahuacate, Huachines, o Bellavista, por citar algunos lugares, le puede cobrar hasta 120 pesos, en una sola vuelta.
Estamos hablando del gasto diario, porque tenemos el gasto que tienen que hacer en sus respectivas casas, la alimentación, el pago de servicios como luz, agua, gas, alimentación, ropa, calzado, uniformes, útiles, cooperaciones escolares, y entonces la madre, en el caso de muchas mujeres que son madres solteras, saca por conclusión que no le va a quedar nada yendo todos los días a trabajar, y sólo gastará esfuerzos físicos y dejará solos a sus hijos, y toma la decisión que toman miles, mejor quedarse en casa.
Y sí a los anteriores factores agregamos que actualmente muchas madres solteras, y sus hijos estudiantes, reciben becas en dinero del gobierno federal, entonces sacan sus cálculos financieros laborales y deducen que lo mejor es quedarse en casa y no gastar esfuerzo físico, económico ni financiero y seguir en casa…y así seguirá la escases de mano de obra…hasta el lunes