Monitor Político | Trabajo fecundo y creador

Es la base de nuestro desarrollo económico

0
472

Por Julio Casillas Barajas

En México se reportó que, en 2019, 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 años y más realizaron alguna forma de trabajo: a los hombres correspondió un 45.6 % y a las mujeres, un 54.4 %. Esos datos revelan que no andamos tan mal, en esa materia.

De estas personas, en trabajo de producción para el autoconsumo había 69.4 millones, es decir, 73.1 % de la población de 15 años y más.

Respecto al trabajo en una ocupación, la Encuesta de Fuerza Laboral 2019 registró 58.1 millones de personas de 15 años y más: 61.1 % de la población referida.

En trabajo en formación no remunerado participaron 529 mil personas, o 0.6 % de la población de 15 años y más. En trabajo voluntario —trabajo no obligatorio y sin remuneración— había 9.8 millones (10.4 %) de personas de 15 años y más.

Hay que recordar que el INEGI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) como un ejercicio experimental para mejorar la captación de datos laborales.


Así, en 2019, 60.5 millones de personas tenían una ocupación de mercado, o estaban en búsqueda de una. Esta fuerza de trabajo se integró por 26.1 millones de mujeres y 34.4 millones hombres.


Por otra parte, 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 y más años realizaron algún trabajo como parte de la fuerza de trabajo ocupada, como trabajo no remunerado, trabajo voluntario, o trabajo de producción para el autoconsumo.


En términos generales, se contabilizaron 65.7 millones de puestos de trabajo, 56.9 % fue informal y 43.1 %, formal.


ENCUESTAS PARA AVANZAR

De esta forma, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados experimentales de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) 2019, diseñada en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su objetivo es dar a conocer las primeras mediciones de la fuerza de trabajo alineadas con las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo que se adoptaron por la 19.ª y 20.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).


La EFL es un ejercicio experimental y no sustituye la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, señala el rumbo que habrá de adoptarse en la captación de datos laborales en las encuestas en hogares.


La 19.ª CIET establece un concepto amplio de trabajo. Este cubre todas las formas de producción de bienes y prestación de servicios. Se distingue la producción que se destina a terceras personas y la que se orienta al autoconsumo.

Lo importante en el país es que exista trabajo, empleo para todas las personas por igual y sin distingos. Esa fuerza genera desarrollo económio y mayores niveles en la recaudación para la realización de obras y acciones.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí