Busca SSN cortar ciclo de leptospirosis en localidades inundadas

La leptospirosis se manifiesta habitualmente con un cuadro febril importante de tipo gastrointestinal, detalló el secretario de Salud, Francisco Munguía Pérez

0
424

Tras el paso del huracán Lidia, ya trabaja el Comité Estatal de Emergencias y Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, que tiene como objetivo abatir hasta donde sea posible la trasmisión de enfermedades  de origen hídrico, tales como cuadros diarreicos, salmonelosis  y muy en particular la leptospirosis, una enfermedad que se transmite por la orina de las ratas y algunos otros roedores, confirmó el secretario de Salud en el estado, Francisco Munguía  Pérez.

Detalló que la leptospirosis se manifiesta habitualmente con un cuadro febril importante de tipo gastrointestinal: “El asunto es que nosotros  tenemos que estar prevenidos con eso para cortar el ciclo de transmisión, hasta el momento en el último corte que hicimos a las seis de la mañana, tenemos nada más el desplazamiento de una brigada que acabo de indicar se fuera hace una hora al área de El Conde, municipio de San Pedro Lagunillas, que fue donde se desbordó el río, entonces vamos a revisar si no hay alguna afección en la comunidad por este tipo de enfermedad, por lo que únicamente estamos esperando a que me den la información”.

Con relación al operativo que se tenía en marcha para atacar a los cuatro serotipos del dengue, que ahora ya se tiene presencia en el estado, el responsable de la Salud en Nayarit confirmó que fue suspendido momentáneamente porque precisó no es el momento ni lo que se indica cuando llueve: “Sí hemos tenido un incremento de aproximadamente un 13 a 15% con respecto al año anterior, el operativo como les decía ya estaba establecido, vamos siempre atacando los municipios donde se están presentando más casos de las comunidades mayores a las comunidades  menores, porque a veces eso es lo que a la gente lo confunde que ven que equis comunidad se está atacando y que la de ellos no se está yendo.

“Nos vamos de mayor a lo menor, en las comunidades de más de cinco mil personas pues tenemos que atenderlas primero y las 500, 250 las dejamos para un paso posterior. Me gustaría aprovechar el medio para decir que el acompañamiento  para combatir el dengue deben ser por el municipio en una forma muy integral y de mucha responsabilidad, si ellos no descacharrizan nosotros estamos desperdiciando nuestros recursos. Muchos empiezan muy bien pero por alguna razón no terminan y entonces nosotros si entrábamos era nada más a desperdiciar recursos, entonces si les estamos invitando a que ahora, mi personal tiene la indicación de junto con el municipio establecer la estrategia, ellos descacharrizan y entonces ya entramos nosotros y es cuando tiene efectividad su aplicación”.     

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí