Monitor Político | Por unas elecciones limpias y democráticas

El próximo 2 de junio de 2024 el electorado decidirá el rumbo del país. En juego, muchas posiciones políticas. El INE informa que seguirán vigentes credenciales

0
350

Por Julio Casillas Barajas

VOTACIONES Y CREDENCIALES, INE TOMA DECISIONES

Como estamos enterados, las elecciones federales de México, oficialmente proceso electoral 2023-2024, son el proceso electoral que se llevará a cabo el domingo 2 de junio de 2024 bajo la organización del Instituto Nacional Electoral. En ellas se renuevan cientos de cargos públicos, incluyendo gubernaturas y la Presidencia de la República.

Para el tránsito de dicho asunto, el Consejo General del INE aprobó que las credenciales cuya vigencia termina el 31 de diciembre de 2023 sean válidas para participar en la jornada electoral de 2024. Además, informó que hay 3 millones 861 mil 567 credenciales, con corte al 31 de octubre de 2023, cuya vigencia termina en esa fecha. La presidenta de la Comisión Federal de Electores, Carla Humphrey, señaló que se deben implementar acciones que faciliten a la ciudadanía su derecho a votar.

Se subrayó que los registros de las personas que estén en ese supuesto deberán ser excluidas del padrón electoral y la lista nominal de electores, al día siguiente de la jornada electoral. El INE también propuso reforzar las acciones de difusión e información para incentivar a la ciudadanía a la renovación de sus credenciales para votar.

EL PASTEL QUE SE REPARTIRÁ

Durante las Elecciones de 2024 se elegirán un total de 629 cargos a nivel federal, incluyendo la Presidencia de la República.  En tanto, el Instituto Nacional Electoral (INE) de México dio banderazo de partida al periodo de precampañas electorales que concluirán en enero de 2024 para las próximas elecciones generales que se celebrarán el año próximo. 

Recordemos que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al INE cambiar la fecha original que estaba pautada para inicios de octubre. Dichos cambios afectaron la fiscalización para los partidos políticos; las autoridades consideraron poner un límite de 60 días para el periodo de precampañas. Para el jueves 18 de enero de 2024, el periodo de precampañas llegará a su fin y comenzará el plazo de espera para el periodo de campaña, pautado desde el 1 de marzo hasta el 29 de mayo de 2024. 

EL DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2024

Durante las Elecciones de 2024 se elegirán un total de 629 cargos a nivel federal. Tras el ajuste en las fechas de inicio y término de las precampañas, el calendario del proceso electoral para las 128 senadurías, 500 diputaciones federales y la Presidencia de la República. Es sabido que las precampañas electorales son una serie de actos que realizan los partidos políticos en compañía de sus militantes con el objetivo de obtener respaldo en los cargos de elección popular. Las agrupaciones con fines políticos realizan reuniones públicas, asambleas internas, marchas y propaganda dirigida para el electorado de cara a las elecciones.  Las y los aspirantes a un cargo de elección popular deben apegarse a una serie de lineamientos, por ejemplo, su propaganda deberá indicar, de manera expresa y visible, el partido político al que pertenece.  Durante la precampaña, se prohíbe la entrega de cualquier tipo de material en el que se ofrezcan beneficios directos, indirectos, mediatos o inmediatos que condicionen la participación en el proceso político.  Se indica que la propaganda no podrá colgarse en elementos del equipamiento urbano, ni obstaculizar en forma alguna la visibilidad de los señalamientos que permiten a las personas transitar y orientarse dentro de los centros de población. 

YA SE HABLA DE DISTRIBUCIÓN DE POSIBLES

A pesar de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es cuarta fuerza en el Senado y tercera en la Cámara de Diputados, en la negociación de candidaturas de la Coalición opositora Fuerza y Corazón por México alcanzó prácticamente la equidad con Acción Nacional (PAN), mismo que le cedió espacios en casi todo el país. Serán del PRI los candidatos de primera fórmula al Senado en 14 de las 30 entidades en las que habrá Coalición, y también serán del tricolor los abanderados en 96 distritos electorales de los 253 en los que PAN, PRI y Partido de la Revolución Democrática (PRD) competirán juntos. En tanto, del PAN serán 13 de los aspirantes postulados al Senado en primera fórmula, y 98 de los registrados a disputar una diputación de mayoría. Es decir, ambos partidos irán casi en las mismas condiciones a la competencia, aunque es el PAN la segunda fuerza en las dos cámaras del Congreso y el que ganó en entidades en las que tiene senadores y ahora serán del PRI los abanderados.

LO QUE SE DICE Y SE COMENTA

Analistas señalan que a Marko Cortés lo chamaqueó el PRI.  En el Senado, la votación nacional emitida en 2018, misma que se toma en cuenta para la asignación de escaños plurinominales, sí fue similar: el PAN alcanzó 19.71% y el PRI 17.82%. Pero en el Senado la representación básicamente es territorial, por entidad. Y ahora el PRI tendrá candidatos al Senado en estados en donde sufrió escisiones recientes, quedó desfondado o va a la baja, por lo que las circunstancias son peores para ese partido que en la pasada elección en que no ganó.

EL PRD TAMBIÉN ALCANZA PARTE

En el caso del tercer aliado, el PRD, llevará candidatos de primera fórmula al Senado en tres estados: Chiapas, Michoacán y Tabasco. Además, podrá registrar a 59 candidatos a diputados federales en coalición, luego de que estuviera a punto de quedar fuera de la Coalición, pues se pretendía excluirlo, según acusó.

En total, de las 60 fórmulas de mayoría relativa a registrar al Senado, el PAN tendrá 23, de ellas 13 de primera fórmula y 10 de segunda. El PRI 26, de ellas 14 de primera fórmula y 12 de segunda; el PRD 11 en total, tres de primera fórmula y ocho de segunda.

Esos son los términos de la negociación alcanzada por los dirigentes del PAN, Marko Cortés, del PRI Alejandro Moreno y del PRD, Jesús Zambrano, y que desataron la inconformidad en el panismo, por la previsible pérdida de espacios que podrían sufrir en la próxima 66 Legislatura del Congreso. Los términos de la Coalición parcial que postula a Xóchitl Gálvez a la Presidencia aún podrán modificarse en los próximos meses, y modificar las entidades o distritos en que contenderá cada partido coaligado.

PAN, PRI Y PRD AMARRAN COALICIÓN FUERZA Y CORAZÓN POR MÉXICO PARA 2024

Ahora el PRI, de los 14 candidatos de primera fórmula, podrá poner abanderado en estados en los que el PAN ganó en la pasada elección y de mayoría, por lo que actualmente son senadores los panistas Nadia Navarro, en Puebla –cuya capital gobierna el panismo-, Víctor Oswaldo Fuentes en Nuevo León y Minerva Cruz en Tlaxcala.

Además, será priista quien abandere en Yucatán, donde el blanquiazul no ganó el escaño, pero hoy gobierna, y en donde el priista que fue electo ya se fue a la coalición de Morena, el ahora verde Jorge Carlos Ramírez.

Otros estados en el será abanderado priista el que lleve las mayores posibilidades de quedar, sea en primer lugar o aun en segundo lugar con acceso al escaño, son Ciudad de México y Morelos, donde el panismo es segunda fuerza. Y también será priísta quien compita al Senado por Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Colima, y en bastiones tricolores o donde en el pasado han tenido fuerza, como Campeche, Coahuila, Hidalgo y Guerrero. De las 13 candidaturas de primera fórmula del PAN estas serán en algunas entidades donde hoy ya tiene el escaño en el Senado: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y en Veracruz, de donde es el hoy coordinador de la bancada Julen Rementería. Podrá poner candidato de primera fórmula en otras donde no tiene representación en la cámara alta, como lo son Chihuahua, Durango, Jalisco, estado de México, Nayarit, San Luis Potosí.

EFECTOS SECUNDARIOS A LA VISTA

Dado que ahora el tricolor registrará abanderados al Senado en entidades ganadas por el PAN, los actuales legisladores en funciones verán más complicado buscar la reelección. Es el caso de los hoy senadores por Nuevo León, Tlaxcala y Puebla. Podrán intentar repetir en el cargo, pero con menos oportunidades, ahora como segunda fórmula al Senado, lo que significa que para ganar el escaño la coalición deberá tener votación arrasadora, ganar primera, y segunda fórmula. O bien, podrán optar por buscar una candidatura plurinominal pues para reelegirse podrán hacerlo indistintamente por mayoría o por la vía de representación proporcional. En la negociación el PRI llevará 14 candidaturas al Senado en primera fórmula, el PAN, relegado. (Tomado del convenio Fuerzas y Corazón por México 2024.)

ASÍ SE CORTA EL PASTEL TAN AÑORADO

El Senado se integra por 128 Senadores, y la mitad de ellos, es decir 64, se eligen dos por cada entidad federativa, los dos más votados por estado en las elecciones. Otros 32 espacios se asignan, uno por cada entidad, de entre los segundos lugares en votación. Y por último otros 32 senadores son electos por representación proporcional, de entre las listas que cada partido registra de forma individual,  ahí sin sin importar si hay o no coalición.

Este mecanismo es el que permitirá al PRI más oportunidad de llegar al Senado, pues aún cuando la Coalición no gane el primer lugar, sí podrá hacerlo si tiene el segundo lugar en votación, en cuyo caso quien llega es quien ocupa la primera fórmula al Senado y serán 14 las entidades en que el tricolor ocupará esa posición y el PAN en 13.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí