2023: El año de la esperanza para Nayarit

A principio de año, el presupuesto federal sonreía a Nayarit con un aumento que reforzaría la infraestructura y el combate a la violencia contra la mujer, mientras tanto el comercio dejaba atrás la pandemia y el turismo nayarita comenzaba a vivir un renacer de la mano de los buenos números de seguridad

0
565

En el inicio del año 2023, Nayarit se veía envuelto en una serie de acontecimientos que marcaban tanto desafíos como promesas para el estado. El anuncio de un aumento del 20.6 por ciento en el presupuesto federal daba inicio a un periodo de expectativas, destacando la pronta culminación del Canal Alejandro Gascón Mercado.

El compromiso del Instituto de la Mujer Nayarita de utilizar los fondos para combatir la violencia contra la mujer generaba esperanzas de cambio social. Mientras tanto, el inicio de la transformación liderada por Navarro Quintero prometía inversiones históricas para revitalizar espacios públicos y educativos, marcando un renacer para la comunidad.

El comercio local también experimentaba cambios notables, con el Pasaje México celebrando un aumento en las ventas después de dos años difíciles por la pandemia de Covid. En paralelo, la anticipación de un renacer turístico se convertía en un llamado a la preparación de la población.

Sin embargo, la esperanza se veía desafiada por la realidad de una sexta ola de contagios de Covid y una serie de controversias legales. La suspensión provisional de clausura para dueños de cantinas, obtenida a través de un juez federal, resaltaba las tensiones entre regulaciones y la economía local.

El año continuaba con anuncios de plazos para el canje de placas vehiculares y la reapertura de la avenida Insurgentes tras trabajos de rehabilitación. En el ámbito salarial, el gobernador reiteraba su compromiso con los policías estatales y ministeriales al otorgarles un aumento, destacando la importancia de su labor.

La llegada del Día de Reyes trajo consigo una dualidad de noticias. Mientras el estado vecino enfrentaba desafíos por la delincuencia organizada, conocidos como el “culiacanazo”, lo que obligó al estado de Nayarit a blindar fronteras. San Blas experimentaba un lleno en sus hoteles, augurando un año de crecimiento turístico. La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) vivía un periodo de estabilidad laboral, superando las dificultades económicas del fin de año.

La segunda semana de enero se caracterizaba por la normalización de operaciones en aeropuertos tras el “culiacanazo” y la revelación de investigaciones sobre presuntos desvíos de fondos en administraciones anteriores. El estado imponía un ultimátum a escuelas particulares para regularizar sus registros y, al mismo tiempo, se coronaba a una nayarita como la reina nacional de charrería.

A pesar de transcurrir varios días desde el “culiacanazo”, el norte de Nayarit mantenía la alerta, evidenciando la necesidad de garantizar la paz y seguridad. El gobernador comenzaba a tomar medidas preventivas contra el suicidio, mientras la Cámara Nacional del Comercio señalaba la falta de responsabilidad entre los trabajadores que no aceptaban las ofertas de empleo de las constantes ferias laborales.

La historia del exgobernador Ney González continuaba siendo relevante, con más bienes asegurados según la Fiscalía. Mientras tanto, el gobierno del estado intensificaba la presencia de alcoholímetros para abordar el aumento de accidentes y muertes.

El tema del reemplacamiento generaba controversias, con algunas personas afectadas por multas a pesar de las afirmaciones de que no las habría.

El viernes 13 es un día marcado por la superstición, ya que se menciona que es de mala suerte, y pareciera que, sí lo fue, por lo menos para el “vende plazas” de la UAN que se confirmaba ya estaba vinculado a proceso. A otro que la mala suerte lo seguía fue al excandidato a gobernador, Ignacio Nacho Flores, pues varias de sus amistades presentaban orden de aprehensión, hecho que estaba arrastrando y denigrando la imagen del militante de Movimiento Ciudadano.

Otros que comenzarían con mala suerte el viernes 13, eran los conductores ebrios, pues la secretaria de Movilidad, Sistiel Buhaya Lora, anunciaba multas de hasta 10 mil pesos, este hecho correspondía a la serie de acciones del gobierno del estado para disminuir los accidentes viales a causa del consumo desmesurado de alcohol.

En contraste a la fuerza de trabajo universitaria parecía la fortuna sonreírles, pues se anunciaba el pronto pago de la prima vacacional a los trabajadores de la UAN.

A mediados de enero, Nayarit avanzaba en proyectos significativos, como la construcción del nuevo puerto en Boca de Chila y el fortalecimiento de la atención médica por parte del IMSS. Sin embargo, los desafíos legales y económicos persistían, con más bienes asegurados en relación con el caso Ney y denuncias sobre obras no realizadas en el gobierno de Nacho Flores.

El gobernador hacía un llamado a la pausa en las “calenturas políticas” y destacaba el potencial turístico de Nayarit. Se anunciaba la inauguración del primer ferry comercial, el Islas Marías II, para impulsar el turismo en la región.

El caso Nacho Flores tomaba un nuevo giro con órdenes de aprehensión, paralelamente el gobierno del estado junto con la Comisión Nacional del Deporte daba inicio del Pro Tour de Voleibol de Playa. Sin embargo, la cuesta de enero afectaba a los hoteleros locales, quienes solicitaban estímulos fiscales.

A finales de enero, la UAN enfrentaba nuevas controversias con irregularidades en el manejo de recursos económicos. A pesar de los desafíos, Nayarit se mantenía en crecimiento y desarrollo económico, respaldado por datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En resumen, el primer mes del 2023 en Nayarit fueron testigos de una compleja mezcla de desafíos y logros en áreas como economía, salud, educación y justicia, dejando claro que el estado estaba en un camino de cambios significativos.

El caso de Ney González continuaba dando giros. El subfiscal estatal revelaba acusaciones de crímenes de lesa humanidad, mientras el Foro de Abogados Litigantes señalaba que Edgar Veytia condenaba a personas inocentes. Simultáneamente, el gobierno estatal otorgaba una prórroga de 15 días para el reemplacamiento de autos sin multas ni recargos.

En otro episodio, el estado anunciaba la captura de un doble feminicida, aprehendido en el fraccionamiento Castilla de Tepic que era perseguido por el estado de Jalisco. Mientras tanto, el exrector de la UAN buscaba su libertad, pero un juez de control dictaba prisión preventiva justificada.

Las alarmas se encendían ante un operativo en el Cereso de Tepic, aunque el encargado de la seguridad estatal lo calificaba como rutinario. El día de la Candelaria, la escasez de tamales preocupaba a la ciudadanía, y la Asociación de Bares renegaba de los alcoholímetros, alegando impactos económicos.

En un evento significativo, el gobernador homenajeaba al personal de salud. Obras nayaritas recibían reconocimientos internacionales por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en el ámbito de la arquitectura.

Los nayaritas resentían el aumento de precios, especialmente el del huevo que se elevaba de manera exorbitante. Mientras el estado celebraba su 106 aniversario, más pruebas inculpaban al exrector de la UAN.

Iniciaba el juicio del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, con El Diablo Edgar Veytia testificando en su contra, implicando al exgobernador Ney González Sánchez y al expresidente Felipe Calderón Hinojosa. La ciudadanía expresaba su descontento por el aumento del peaje en autopistas.

Un caso de abuso en la Casa del Niño Indígena generaba alarma, y el gobierno del estado prometía investigaciones rigurosas. Simultáneamente, el Poder Legislativo urgía abordar el problema de los peajes y la inflación.

La nueva estación de radio La Mejor iniciaba transmisiones, y se revelaban nexos empresariales en el caso Ney González.

El Ingenio de Puga veía la luz, con compradores y salarios para los trabajadores. El Congreso de Nayarit agradecía al presidente Andrés Manuel López Obrador por gestionar la reducción de costos de casetas.

El pago del impuesto predial mantenía descuentos, especialmente para adultos mayores. Taxistas solicitaban autorización para aumentar tarifas debido a la crisis económica.

Confirmaban la disminución de costos en las casetas de Nayarit. El gobernador endurecía su discurso contra la corrupción, mientras Ney González veía negada la suspensión provisional del amparo de cuatro inmuebles.

El gobernador anunciaba un plan contra el coyotaje para proteger a los campesinos. 52 parejas se unían en matrimonio, mientras una paciente con rabia luchaba por su vida. Trabajadores del Ingenio de Puga iniciaban huelga por falta de salario.

La aerolínea Aeromar anunciaba su extinción en Tepic tras 30 años de servicio. Las ventas para el Día de San Valentín decepcionaban a los comercios locales.

Ciudadanos y entes gubernamentales erradicaban el vandalismo en la Ciudad de las Artes. Simultáneamente, el gobierno buscaba recuperar tierras donadas por Ney González.

El gobierno eliminaba privilegios para burócratas, reduciendo el aguinaldo a 40 días. La Secretaría de Movilidad (Semovi) pausaba el reordenamiento de rutas de transporte público en Tepic.

El gobernador fortalecía el programa de becas para estudiantes, entregando mil becas de mil pesos cada una. La Semovi promovía el uso de tableros de zonificación en taxis para evitar cobros excesivos.

El INEGI reportaba una disminución en la tasa de desocupación en el estado. Comenzaba la segunda etapa de remodelación de la avenida Insurgentes.

Se anunciaba la ampliación de la clínica de Aticama en San Blas y la llegada de 131 camas nuevas para hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Expertos pronosticaban un aumento en el costo de la tortilla, mientras comenzaba la cuaresma con bajas ventas en el Mercado Juan Escutia.

Trabajadores del Ingenio de Puga denunciaban saqueos por parte de los dueños. Se abría un carril de la avenida México en Tepic después de meses cerrado.

El gobernador expresaba apoyo a los trabajadores del Ingenio de Puga, quienes no habían recibido salario en seis meses. La Fiscalía aseguraba que Ney González enfrentaría la ley a pesar de los juicios de amparo. El aumento en los costos de las casetas afectaba a los nayaritas durante la temporada de Semana Santa y Pascua.

En un análisis periodístico, se destacaba el aumento de vehículos en Nayarit en los últimos 40 años. Los destinos turísticos se preparaban para recibir a los vacacionistas durante Semana Santa y Pascua.

En un encuentro con productores y ganaderos, el gobernador garantizaba el bienestar del campo nayarita. Mientras se anunciaba al estado como sede del Encuentro Internacional de Payasos en 2023.

A lo largo de marzo, Nayarit fue testigo de una serie de eventos que reflejan tanto su crecimiento como sus retos.

En el ámbito del desarrollo, el gobernador lideró la planificación del proyecto de Boca de Chila, con la intención de posicionar a Nayarit como un ejemplo nacional de desarrollo. Paralelamente, el estado avanzó en el ámbito de la salud, con más de 35 mil consultas otorgadas gracias a la implementación del sistema IMSS-Bienestar.

La infraestructura también experimentó mejoras notables con la apertura del segundo tramo de la autopista Las Varas-Puerto Vallarta, reduciendo significativamente los tiempos de viaje. La seguridad se volvió un estandarte estatal, con operativos que garantizaron la protección de los vacacionistas en Semana Santa y acciones contra la corrupción para atraer inversionistas.

Sin embargo, no todo fue positivo. Los taxistas vieron disminuir sus ingresos ante la competencia de plataformas digitales, llevando a algunos a buscar alternativas como el ambulantaje. La competencia desleal generó preocupaciones sobre la posible desaparición de los taxis tradicionales en Tepic.

En el ámbito político, la Secretaría General de Gobierno aseguró el respaldo del gobernador a los cañeros, mientras la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción eligió a una mujer como presidenta tras 37 años de liderazgo masculino. El IMSS buscó fortalecer su plantilla al ofrecer más de 5 mil plazas para especialistas.

Marzo también estuvo marcado por escándalos, como la querella inmobiliaria que involucró al exalcalde de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva Layín. Las tarifas de las casetas, especialmente en la Jala-Compostela, generaron tensiones.

En el ámbito social, el gobernador reforzó su compromiso con el campo y la igualdad de género. Sin embargo, el cierre de la calle Querétaro para reparar un puente provocó caos vial en la ciudad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer se destacaron avances para las mujeres en diversos ámbitos económicos, políticos y sociales, según datos del INEGI. Mientras tanto, el sector educativo enfrentó controversias con revelaciones de corrupción en la Escuela de Ingeniería Pesquera de la UAN.

Las reformas legislativas también marcaron el mes, con cambios en las leyes de pensiones y la creación de fondos soberanos. Estos movimientos generaron protestas y paros laborales, con el gobernador asegurando consecuencias legales.

En el ámbito judicial, se anunciaron investigaciones contra Ney González y su familia por enriquecimiento y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En el plano internacional, Nayarit anunciaba su posicionamiento como líder de captación de inversión extranjera directa, esto mientras se hacía el anuncio que San Blas se convertiría en Pueblo Mágico.

A pesar de los desafíos, marzo también dejó espacio para reconocimientos, como el premio de Excelencia Cultural para la Isla de Mexcaltitán. Las presiones sindicales y las medidas anticorrupción continuaron, mostrando la complejidad y dinámica de la vida en Nayarit.

La segunda parte del recuento la puedes consultar aquí: https://meridiano.mx/2023/12/26/2023-el-ano-de-la-esperanza-para-nayarit-segunda-parte/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí