2023: El año de la esperanza para Nayarit (Segunda parte)

En el segundo trimestre de 2023, el estado enfrentó un desafío considerable: los incendios forestales consumieron 48 mil 770 hectáreas, equivalente a más de 11 mil veces la Plaza Fórum. Abordar esta situación se volvió crucial para las autoridades y la comunidad nayarita, un hecho que sin duda dejará eco a las generaciones futuras

0
557

En un trimestre cargado de acontecimientos significativos, Nayarit se convirtió en el epicentro de diversas noticias que reflejan el pulso político, social y medioambiental del estado. Desde condenas judiciales hasta proyectos de desarrollo y desastres naturales, la entidad vivió meses intensos.

El mes comenzó con el eco de la justicia. El contralor del exgobernador Roberto Sandoval, Roy Rubio Salazar, fue condenado a 10 años de cárcel, junto con otras cuatro personas que también enfrentaron el peso de la ley. Mientras tanto, en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se modernizó con un sistema de registro para combatir a los “aviadores”, aquellos que cobran sin trabajar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el estado, reafirmando su apoyo a Nayarit y supervisando obras. En el ámbito de salud, se anunció la construcción de un nuevo Hospital Civil en Tepic. Pero la salud pública no fue el único sector beneficiado; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) inició con el Programa de Mejoramiento Urbano que recorría a todo el país, con una inversión de 486 millones de pesos para la Ciudad de las Artes Indígenas.

El gobernador destacó la ley de pensiones dignas para trabajadores y lanzó una ofensiva contra los “coyotes” del sorgo, quienes explotaban a los productores. El operativo “Salvando Vidas” durante Semana Santa mostró la coordinación de las fuerzas de seguridad para proteger a los turistas.

El turismo fue un punto brillante, con más de un millón de visitantes y una derrama económica de 3 mil millones de pesos. Sin embargo, la tragedia también estuvo presente: se hallaron restos humanos en la Cueva del Diablo, y el caso Ney González sumó otro capítulo con la detención de un cómplice.

La seguridad en las calles fue reconocida a nivel nacional, pero el estado enfrentó desafíos ambientales con el devastador incendio del San Juan. Las autoridades trabajaron incansablemente para contener el fuego, y aunque hubo avances, el humo afectó gravemente la calidad del aire y la salud de la población.

El cambio climático se convirtió en tema de discusión, con expertos advirtiendo sobre futuras catástrofes si no se toman medidas. En medio de la crisis, se reveló la necesidad de adquirir helicópteros cisterna para combatir incendios forestales, subrayando la importancia de la preparación y respuesta rápida.

La protección de menores fue otro punto crucial. El Congreso local aprobó la Ley Alison, imponiendo penas más severas para quienes atenten contra el bienestar de los niños. Por otro lado, la Auditoría Superior del Estado investigó la desaparición de helicópteros estatales, mientras que el gobernador reconoció el esfuerzo de brigadistas y fuerzas armadas en la lucha contra el fuego.

En un mes de mayo repleto de eventos, Nayarit se vio inmerso en un vaivén de acontecimientos que abarcaron desde el desarrollo económico hasta los desafíos sociales y ambientales.

El presidente López Obrador destacó la experiencia en las Islas Marías y anunció avances en Nayarit. El epicentro de estas mejoras sería el puerto en Boca de Chila, destinado a convertirse en un referente turístico con base naval, muelles y un lujoso hotel.

Las remesas de los paisanos en el extranjero se erigieron como un pilar económico, superando los dos millones de dólares diarios y registrando un crecimiento del 3.5% respecto al año anterior.

El conflicto en torno al ingenio de Puga persistía, convocando al subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno, para mediar en el conflicto. El gobernador Navarro aseguraba una atención solidaria a los trabajadores afectados.

El gobernador respondía a las críticas contra su equipo en redes sociales, denunciando la cobardía de aquellos que critican sin dar la cara. Además, revelaba la falta de fondos para pagar la deuda de la UAN ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El caso Ney González tomaba nuevos matices con la revelación de que él y un socio se habían beneficiado con 44 hectáreas en zona turística. Mientras tanto, el secretario de Finanzas alertaba sobre la presión financiera estatal.

La sólida recuperación del empleo se contrastaba con conflictos vecinales en Tepic. Simultáneamente, se ordenaba la liberación del exsubdirector de la escuela de Ingeniería Pesquera de la UAN.

Las autoridades municipales prometían un cambio en la imagen de Tepic mediante la reforestación y creación de áreas verdes. Sin embargo, se evidenciaba la frustración ciudadana no sólo contra vecinos, sino también contra las autoridades.

Los choferes de transporte público amenazaban con aumentar las tarifas, pero la SEMOVI rechazaba la propuesta por falta de condiciones. Mientras tanto, los contadores colegiados alertaban sobre robos de identidad en declaraciones ante el SAT.

La economía renacía con ganancias significativas para los comerciantes en el Día de las Madres. A su vez, el gobierno estatal iniciaba un operativo para denunciar a los acosadores en el transporte público.

Iniciaban las celebraciones de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, mientras el gobierno sugería la posible huida de Ney González a Israel o Brasil. Un peculiar olvido impedía estudiar una orden de aprehensión en su contra.

La secretaria para la Honestidad y Buena Gobernanza, Isabel Estrada Jiménez, advertía a 36 mil servidores públicos sobre la necesidad de presentar su declaración patrimonial y de intereses.

Las investigaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente señalaban a ejidatarios como responsables del incendio en el cerro de San Juan, mientras el gobernador alegaba motivos para ganar terreno para siembra.

Confirmaba las predicciones del gobernador sobre el turismo, al posicionar a Nuevo Nayarit como líder en destinos turísticos de playa en México.

Se anunciaba la implementación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias en el estado, restringiendo a deudores alimentarios el acceso a cargos públicos.

El gobernador abogaba por la unidad entre el sector público y privado durante un encuentro con empresarios de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.

La empresa Álica Medios lanzaba Exa FM en Vallarta y Nayarit, ampliando la oferta de entretenimiento en la región. Al mismo tiempo, el Congreso aprobaba una ley para evitar que deudores alimentarios se convirtieran en servidores públicos.

Navarro Quintero prometía que Nayarit no volvería a ser el almacén de ganado enfermo del país, al tiempo que se aplicaban 32 mil vacunas contra la brucelosis para proteger la salud del ganado.

El coordinador jurídico del Despacho del Ejecutivo señalaba que el agave, aguacate y mango estaban dañando gravemente el suelo del estado.

El gobernador convocaba a una marcha en defensa de los derechos sociales, y se confirmaba que no se pagaría a los burócratas que hubieran faltado el 22 de mayo, marcado como día hábil.

Se revelaba que presuntamente en Jalisco protegían al prófugo de la justicia y excandidato a gobernador de Nayarit, Ignacio “N”. En temas de salud, se registraba un aumento del 31.9 por ciento en las enfermedades estomacales.

Nayarit declaraba el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, aunque se instaba a la población a mantener las medidas de higiene. Paralelamente, las ferias del empleo mostraban más vacantes que solicitantes debido a los “bajos” salarios ofrecidos.

Miguel Ángel Navarro Quintero entregaba el colector Colosio para eliminar inundaciones en Tepic, mientras el Congreso cerraba puertas a violentos y desobligados.

Se anunciaba la construcción del nuevo Hospital General de Tepic con fecha estimada de culminación en diciembre de 2025, ubicado en la Ciudad de la Salud. Además, la zona norte del estado se preparaba para el temporal de lluvias con trabajos de desazolve del río San Pedro.

Las estadísticas mostraban un alentador descenso en el índice de discriminación en Nayarit, situándolo como el tercer estado con menor índice a nivel nacional. Durante una gira de trabajo, el gobernador anunciaba obras por más de 22 millones de pesos para impulsar el desarrollo del estado.

El desazolve de 11 kilómetros del río San Pedro aseguraba la protección de miles de nayaritas ante el próximo temporal de lluvias.

Colonos de la 2 de Agosto agradecieron al gobernador por atender sus problemas durante su gira de trabajo por Tepic. Además, se presentaban a Náyari y Mexcalti, dos mascotas destinadas a impulsar la imagen del estado en el mundo. Simultáneamente, dos mil 800 servidores públicos se encontraban en la mira al vencerse el plazo para presentar su declaración patrimonial.

Junio se caracterizó por diversos eventos en Nayarit. El gobernador propuso la creación de un mando único de policías para mejorar la seguridad ciudadana y combatir el tráfico de influencias. A nivel nacional, el presidente resaltó la importancia del Canal Centenario en Nayarit.

Ahora los colonos de la 2 de Agosto expresaron sus necesidades ante el congreso estatal, perdiendo la confianza en el Ayuntamiento de Tepic. El secretario general de Gobierno criticó la eficiencia de algunos presidentes municipales, mientras el SNTE confirmó aumento salarial a maestros con menor ingreso.

Tepic se convirtió en la capital del cine, siendo sede del Desafío Buñuel México, y se conocieron los ganadores del Premio Estatal de Periodismo 2023. Sin embargo, esta celebración se opacaba por la triste noticia del fallecimiento del periodista Francisco Javier Pancho Sandoval a los 53 años, la cual conmocionó a la comunidad periodística.

El Papa recibió al obispo de Tepic en el Vaticano, y en la capital nayarita se dio prisión a una empleada de la UAN que intentaba vender una base.

El gobernador sentó las bases para trasladar Fondo Nacional de Fomento al Turismo a Nayarit, mientras el exalcalde Hilario Ramírez Villanueva Layín fue detenido en estado de ebriedad. Se anunció una marcha por los derechos sociales, aclarando que no era partidista. Mientras las cifras de la agricultura nacional, revelaron que Compostela seguía siendo el mayor productor de guanábana a nivel mundial.

Se anunció un importante despliegue de seguridad para la Marcha por los Derechos Sociales. El gobernador destacó que las deudas heredadas frenaban el desarrollo social.

Se anunció la construcción de un puente sobre las vías del ferrocarril en Tepic, y se ejecutó una nueva orden de aprehensión en el Caso Ney González.

La seguridad municipal buscó frenar la violencia doméstica y el robo en Las Canteras, mientras se estableció la fecha límite el 30 de junio para el emplacamiento de autos chocolate.

Los incendios forestales en el estado no paraban, la superficie afectada equivalía a dos mil 617 veces lo que mide el Parque la Loma, Nayarit estaba bajo fuego y este se convertía en uno de los desafíos más grandes en los últimos años. La expedición de certificados de no deudor alimentario moroso aumentó, y se dictó libertad al exalcalde Layín, pero se le buscaba prisión preventiva para evitar su fuga.

El cambio climático y los incendios forestales llevaron al adelanto del fin de ciclo escolar. En el Caso Ney González, se anunciaron nuevos aseguramientos de inmuebles, acumulando 54.

Se cumplió un año desde que la rectora Norma Galván Meza asumió la dirección de la UAN, y la Secretaría de Salud llamó a extremar precauciones ante la ola de calor. Se imputó a un exmiembro del gabinete de Ney González por fraude. Los incendios forestales continuaron.

El solsticio de verano marcó un día de altas temperaturas. El gobernador visitó Palacio Nacional para garantizar la atención médica universal a los nayaritas.

Se creó la Comisión Estatal de Protección a la Fauna, y surgieron rumores sobre la salida de un miembro del gabinete de Navarro Quintero, lo cual sería confirmado en cuestión de horas, cuando se informó que Juan Antonio Echeagaray Becerra dejaba su cargo de secretario General de Gobierno para ser  reemplazado por la entonces magistrada presidenta Rocío Esther González García. Mientras tanto Norma Alicia Haro Cruz se convertía en la nueva cabeza del Tribunal Superior de Justicia.

La amenaza de las fuertes lluvias se hacía latente, por lo que se instó a no tirar basura para evitar inundaciones No obstante, las autoridades reafirmaron la preparación de las playas para las vacaciones, mientras los vendedores de aguas frescas vieron un aumento en sus ventas debido al calor.

El Servicio Meteorológico Nacional anunció que las altas temperaturas continuarían en el estado pese a la presencia de chubascos.

Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, San Blas y Puerto Balleto (Islas Marías) se sumaron a la lista de Pueblos Mágicos, estos dos últimos en respuesta a la instrucción del presidente López Obrador y que cumplieron con todos los requisitos de la convocatoria de este año, con ello, el estado sumaba cinco nuevos Pueblos Mágicos para dar una mayor oferta turística.

Por otro lado, se lanzó una encuesta a mujeres violentadas para mejorar los protocolos de atención.

Incendios, sequías y altas temperaturas coronaban a Nayarit como el más caliente, en tan sólo los primeros meses del año la temperatura pasó de 28 a 37 grados Celsius, además de colocarse en el segundo lugar nacional con mayor número de hectáreas consumidas por el fuego. Se anunció la fecha límite para el emplacamiento de autos chocolate.

Nayarit se coronaba como el rey de las olas, al sumar ocho preseas doradas en la competencia de sur de los Juegos Nacionales Conade 2023, asimismo un nayarita obtenía la plata en los Juegos Centroamericanos en la misma disciplina.

Las lluvias llegaron, y las autoridades llamaron a extremar precauciones ante posibles inundaciones.

En conclusión, el segundo trimestre en Nayarit fue un reflejo de la complejidad y diversidad de desafíos que enfrenta el estado. Desde la justicia hasta el desarrollo y la protección ambiental, Nayarit se mantuvo en el centro de atención, mostrando resiliencia y determinación en medio de la adversidad.

La tercera parte del recuento la puedes consultar aquí: https://meridiano.mx/2023/12/27/2023-el-ano-de-la-esperanza-para-nayarit-tercera-parte/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí