Por Julio Casillas Barajas
LA LEY OBLIGA A PATRONES Y A EMPLEADOS
A partir del pasado 5 de diciembre del 2023 entró en vigor la NOM-37 que regula el llamado “teletrabajo”, también conocido como “home office” o “trabajo en casa”, en México, lo cual genera una serie de obligaciones tanto para patrones como para los trabajadores. Ya es una realidad diaria esta modalidad implementada en la pandemia y que ayudó a conservar empleos y a lograr una mejor distribución del tiempo productivo.
De acuerdo con la Norma Oficial, ésta aplica a todos los centros de trabajo con más de 40% de su personal laborando bajo dicha modalidad, incluso adoptando garantías para el pago de Internet y luz.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
No es ninguna cosa fácil: los empleadores deben brindar las herramientas necesarias a sus empleados para el desempeño de sus funciones; asimismo, las empresas tienen la obligación de pagar el consumo de Internet y energía eléctrica que consuman los trabajadores donde realicen su labor, abarcándose los rubros de vacaciones y licencias, ya de manera definida y legal.
Otra: ya en esta normatividad, quienes se desempeñen en el “teletrabajo” tienen derecho a desconectarse de la comunicación con la empresa después de concluir su horario laboral, y a una decisión de que no se les solicitarán tareas en periodos vacacionales o relativos a licencias por maternidad, adopción o tiempo de lactancia.
IGUALDAD EN DERECHOS LABORALES
Se agrega, que Las personas que trabajen en casa tienen los mismos derechos laborales que quienes lo hagan en oficina de la compañía, incluyendo figuras como la sindicalización y negociación colectiva. Con la entrada en vigor a partir del mes de diciembre del 2023 del “home office”, los patrones y empresas deben contar con un listado actualizado de los trabajadores que trabajan en casa con el objetivo de contar con un registro separado de quienes se desempeñan en oficina o en trabajo de campo.
ESPECIFICACIÓN EN CONTRATO
Ojo: otro aspecto que regula la nueva norma, es que los empleadores deben crear una política de “teletrabajo” por escrito, la cual debe alinearse con el contrato colectivo de trabajo o el reglamento interior de trabajo, según corresponda a cada empresa. Se incluye concientización de seguridad y salud. Además, se debe informar al “tele trabajadora” sobre los riesgos en materias de seguridad y salud que existen con esta modalidad, y proporcionarles una lista de verificación de condiciones, así como brindar su validación por parte de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene. La ley no olvida sobre la perspectiva de género, ya que la Norma Oficial brinda protección especial a aquellos que pueden sufrir violencia en el hogar y reconoce el derecho de las mujeres en periodo lactante, a tener lapsos de pausa para alimentar al recién nacido o extraer leche.
OTRA NOVEDAD EN EL 2024: EL COMERCIO INFORMAL
Así es. El comercio informal en México puede llegar a un 60 por ciento durante el primer trimestre del 2024, debido al incremento de precios en insumos y las altas tasas de los impuestos, estimó la firma global TPC Group a partir de un análisis de datos oficiales. La firma destacó que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en 2023 se alcanzó 55 por ciento de comercio informal, lo que equivale a que 32 millones de personas no están registradas ante el SAT; esta situación podría agravarse con la expulsión de las Mipymes del Régimen Simplificado de Confianza (Resico), lo que, en suma, a las dos causas anteriores, motiva a empresas pequeñas como cafeterías, papelerías, restaurantes, o ferreterías, a caer en la informalidad. Contextualizó que este tipo de economía genera 24 pesos por cada 100 del PIB anual del país, de acuerdo con cifras del INEGI.
IMPACTO EN LAS FINANZAS NACIONALES
El comercio informal es un tema que no se debe tomar a la ligera, y es que hablamos que representa casi una cuarta parte del PIB de México. Además, con la expulsión por parte del SAT a Mipymes, el alza de precios y los altos impuestos, más empresas serán orilladas a caer en la informalidad, lo que dará un incremento del 55% al 60% durante el primer trimestre del año. Debido a que hoy existen más de 4 millones de Mipymes en el país, y el 97 por ciento de los comercios en el país son microempresas, TPC Group califica a estas proyecciones como “un paso atrás” para la economía en México. Los empleos formales en este rubro se proyectan con un aumento de 86 mil a 100 mil en este año. Aunque el desempleo en México se redujo en noviembre pasado, las condiciones precarias del mercado laboral se incrementaron. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.7% de la población ocupada. Esto quiere decir que aumentó 0.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo mes de 2022.
VEREMOS Y DIREMOS.