El Gobierno de Nayarit planea prohibir el cambio de uso de suelo para sembrar agave en la entidad, esto ante la erosión que sufren las tierras de cultivo, en un momento en el que granos como el maíz están teniendo una alta demanda mundial.
Durante su conferencia semanal, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero se mostró molesto ante la decisión de los productores de rentar sus tierras para la siembra de agave a cambio de lo que calificó como un precio de miseria, y aunque señala que respetará la decisión de quienes ya lo han hecho, ha pedido a la Secretaría General de Gobierno y a su asesor jurídico cooperar con el Congreso del Estado de Nayarit para realizar una reforma de ley que prohíba cambiar el uso de suelo para abrir espacios a esta planta.
“Hago el llamado urgente y angustiante que ya no se siembre agave, está acabando con las tierras, con rentas a precio de miseria, aprovechándose de la pobreza, Nayarit no va ser el traspatio de agave de cualquier estado del país”, sentenció el mandatario.
De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, hasta julio de 2022 en el ciclo perenne, Nayarit cosechó 261 mil 256.15 hectáreas de las cuales 12 mil 301.50 fueron dedicadas al agave y 21 mil 826 al maíz de grano. No obstante, en cuestión de producción el agave obtuvo un rendimiento de 37.67 toneladas por hectárea mientras que el maíz alcanzó apenas un 7.68.
Sin embargo, estudios revelan que el cultivo de agave potencializa la erosión de las tierras de una forma mucho mayor al maíz, mientras que la demanda del grano estrella del país podría incrementarse en los próximos años como pieza clave del plan federal para garantizar el autoconsumo en el país, sin descuidar las exportaciones.

Queremos que siembren maíz, señaló el gobernador al informar los planes para que la próxima cosecha cuente con certificación. Además del avance del agave, otro de los problemas que enfrenta el maíz en la entidad es el coyotaje, del cual el propio Miguel Ángel Navarro identificó un caso que ya está siendo investigado por la Fiscalía General del Estado de Nayarit.
“El maíz estaba seis pesos con cincuenta centavos, pero no se los querían recibir en las bodegas Segalmex, inmediatamente empresas locales presionaron para comprarlo en cinco pesos. Esas son las trampas, ese es el coyotaje que existe y por eso se cometieron hechos delictivos por los cuales hoy el fiscal ha integrado una muy buena carpeta de investigación”, reveló el gobernante.
Energía, una alternativa para el Ingenio de Puga
Otro cultivo que está sufriendo actualmente es la caña de azúcar. La sobreproducción de azúcar en Estados Unidos está golpeando las ventas del Ingenio de Puga, por lo cual el Gobierno de Nayarit planteará ante la federación un programa piloto para la generación de energía.
“Habremos de platicar con los dueños del ingenio, con los representantes de los trabajadores y con los líderes cañeros, tratando de buscar una alternativa que garantice el pago del adeudo a través de un préstamo que pudiera gestionar el gobierno federal y también que en lugar de producir azúcar, el cual es peor que el consumo de cigarro. Por lo que buscaríamos de la mano del presidente generar un programa piloto que produzca de la caña energía que se anexe al combustible para que rinda más… con un 10 por ciento que nos dejen utilizar en la gasolina sería suficiente para salvar esta industria”.