A lo largo de la historia, las mujeres indígenas han sido incluidas más no integradas a las políticas públicas de los gobiernos, razón por la cual siguen siendo relegadas, reconoció la diputada María Belén Muñoz Barajas, en el acto de la celebración del Día Internacional de la Mujer indígena.
“Lo que pasa es que estamos incluidas, pero no estamos integradas; dentro del marco jurídico están los derechos de las mujeres de pueblos originarios en papel, ahora falta ejecutarlos. Eso es lo que nos han pedido cada que vamos a las comunidades, pero también, ser tomadas en cuenta en todos los proyectos y políticas en las cuales nosotros como funcionarios debemos de integrarlas, repito, están incluidas más no integradas”, insistió.
Asimismo, la parlamentaria local aseveró que se trabaja con iniciativas desde el Congreso: “Conmigo tienen una hermana de pueblos originarios, estas iniciativas van encaminadas a resolver de fondo el tema de la violencia, sobre todo en derechos humanos”, precisó.
La diputada local por Morena dijo desconocer con exactitud el número de mujeres indígenas que han fallecido por violencia o a manos de sus agresores: “Ahorita solamente algunos casos, no te sabría decir el porcentaje porque bueno no tengo el censo dentro de las mujeres. Lo que sí reconozco es que es alarmante, prueba de ello tenemos al municipio de Del Nayar que tiene alerta de género, entonces sí tenemos que hacer o formular iniciativas o generar políticas públicas para nosotras la mujeres de pueblos indígenas”, mencionó.
“Es necesario conmemorar a esas mujeres que en su lucha han perdido la vida aquí en Nayarit, nosotras somos parte de la identidad del estado y hay mujeres que por su arte deben ser reconocidas y el día de hoy, aquí están con nosotros para escucharles y ver qué podemos hacer nosotros como funcionarios”, puntualizó finalmente la legisladora local.