Por Salvador Cosío Gaona
El polémico horario de verano será dentro de muy poco solo un mal recuerdo para millones de mexicanos que lo padecieron desde el primer día, toda vez que este jueves 29 de septiembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó su eliminación. En votación, el dictamen obtuvo 445 votos a favor, ocho en contra y 33 abstenciones. La iniciativa quedó aprobada en lo general y lo particular, anunció la vicepresidenta de la mesa directiva, Karla Almazán Burgos.
El dictamen proponía modificar la Ley de los Husos Horarios en México, para que ahora haya un horario estándar en todo el territorio.
La propuesta para eliminar el cambio de horario fue de Morena, específicamente del presidente Andrés Manuel López Obrador, que considera que debe mantenerse dijo, el horario de invierno.
El jefe del Ejecutivo envió desde junio pasado una iniciativa al Congreso para eliminar el horario de verano con el argumento de que 71 por ciento de los ciudadanos lo rechazan y se ahorra solo un .16 por ciento del consumo nacional de electricidad.
La propuesta, de 27 cuartillas, establece cinco puntos por los que pretende sustituir la ley vigente por una nueva.
Estos son los cinco puntos que se establecen en la iniciativa presidencial.
SALUD.- El horario de verano produce afectaciones a la salud de las personas. En las niñas, niños y adolescentes se tiene confirmado que en las primeras semanas de adaptación, sufren trastornos en la conciliación del sueño por la noche, lo que aumenta la presencia de somnolencia diurna.
Además, en general la población realiza un esfuerzo para adaptarse al cambio, lo que puede provocar efectos en la salud cardiovascular.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO.- El horario de verano podría aumentar la posibilidad de incrementen los niveles delictivos, debido a la necesidad de salir del hogar en la oscuridad, sin el suficiente transporte ni mayor vigilancia.
OPINIÓN CIENTÍFICA.- Si bien existen diferencias de disposición de luz solar entre verano e Invierno, la distancia entre ios horarios “naturales” en el territorio mexicano es escasa en una misma estación.
RECHAZO AL HORARIO DE VERANO.- La gente que vive los cambios de horario se ha manifestado mayoritariamente en contra.
AHORRO DE ENERGÍA.- Desde 1996 el horario de verano ha contribuido al ahorro de energía de forma constante, aunque siempre por debajo del 1 % de la energía consumida anualmente. Es decir, efectivamente, se ha ahorrado energía, pero dicho ahorro no es significativo.
De acuerdo con el documento, la iniciativa será válida en todo el territorio nacional, con excepción de los municipios ubicados en la frontera norte.
“La presente iniciativa propone abrogar la Ley vigente para sustituirla por una nueva que reconoce los husos horarios conforme al meridiano de Greenwich pactado internacionalmente en 1884. No obstante, se plantea mantener un horario estacional de excepción para los municipios de la frontera norte, dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica existente con la zona fronteriza colindante de los Estados Unidos de América”, se lee en el documento.
El actual horario de verano terminará el próximo domingo 30 de octubre de 2022, a las 2:00 horas de la madrugada, momento en que el reloj deberá ser atrasado una hora.
Es decir, el horario de invierno iniciará ese mismo día, pero después de las 2:00 horas.
En la franja fronteriza con Estados Unidos, el horario de verano 2022 terminará el primer domingo de noviembre a las 2:00 de la mañana.
Previo a la aprobación de su eliminación en el Congreso de la Unión, ya se habían pronunciado al respecto el sector empresarial del país, manifestando que la eventual desaparición del horario de verano en México no impactará negativamente a las exportaciones, pese a que pueden sumar costos adicionales las empresas exportadoras, dijo Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
En conferencia transmitida por internet, el directivo del organismo del sector privado, minimizó una posible afectación en caso de que la Cámara de Diputados decida eliminar la medida de ahorro energético que se implementa desde 1996.
“No pensamos que afecte el horario de verano a las exportaciones, quizás lo que nos puede afectar es en que tengamos algunos costos adicionales por la diferencia de horario entre México y Estados Unidos, pero va a ser mínimo, porque la principal exportación del país hacia Estados Unidos está en la zona fronteriza”, dijo.
“Toda la industria maquiladora que está desde Tijuana hasta Tamaulipas, todas esas maquiladoras representan alrededor del 60 por ciento de nuestras exportaciones, de tal manera que toda esa franja no se va a ver afectada por el cambio de horario, sin embargo, para empresas que están en el Bajío, este cambio puede causar problema logístico, pero fuera de eso no habrá mayor afectación”, dijo.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aún no aprueba una iniciativa para que el horario de verano en ese país se quede permanentemente desde 2023, mientras que en México se aplicaría el horario de verano.
Ruiz Huarte consideró que el comercio exterior mexicano no está desacelerando el comercio exterior mexicano, pues, dijo, si se revisan las las cifras de enero a agosto hay un incremento del 18.9 por ciento.
Comentó que aún así es necesario estar atentos a lo que suceda con la economía estadunidense, pues diversos especialistas consideran que habrá una recesión y ello puede impactar al país debido a que más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia allá.
Ahora bien, para quienes se preguntan cuál es el origen del horario de verano, hay que decir que la primavera trae un clima más cálido, días más largos y el crecimiento de nuevas flores, aunque, para algunas personas, la entrada de esta estación significa el comienzo del horario de verano.
La idea del cambio de hora la sugirió por primera vez el científico y diplomático estadounidense Benjamin Franklin en el siglo XVIII, de acuerdo con información de BBVA.
Pero fue hasta el siglo XX, cuando el constructor inglés William Willett propuso la creación del horario de verano para que los londinenses disfrutaran de más horas de luz diurna. Sin embargo, Alemania fue la que llevó la teoría a la práctica en la primera Guerra Mundial.
El 30 de abril de 1916, Guillermo II decretó un horario de verano para ahorrar combustible, también entre sus aliados, y en las zonas ocupadas. Actualmente todo el continente lo aplica, salvo el territorio europeo de Rusia y Turquía.
Estados Unidos también lo hace, aunque en fechas distintas y con excepciones. En América Latina, varios países probaron las modificaciones de horario, pero pocos la conservan, como México.
En África ha habido intentos, pero hoy en día no se aplica, pues menos del 40 por ciento de los países del mundo ajustan la hora, aunque más de 140 han aplicado el cambio horario alguna vez en el pasado.
Es pues de señalar que, a casi cuatro años de Gobierno, López Obrador no ha podido cumplir la gran mayoría de sus promesas de campaña, pero cabe reconocer que eliminar el horario de verano, será pronto una promesa cumplida.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1