Operación política y administrativa | Juan Echeagaray Becerra

“De manera muy práctica, debemos de entender a la operación política, como al conjunto de guías de acción necesarias, para darle cumplimiento a planes y proyectos políticos de una administración “. Literatura política.

0
970

Por Juan Alonso Romero

Reconocido por propios y extraños, en este sexenio del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, en la práctica  se ha visto a Juan Echeagaray Becerra, como el operador político de este mandato. En el entendido, que él mismo declara, que lo hace bajo las indicaciones del gobernador. Por lo que la operación política de gobierno, necesariamente implica. 

I.- Apego a las indicaciones del superior jerárquico. Actuando por lo tanto, en su nombre y representación. 

II.- Realizando las acciones que le competen al operador, apoyado en todas las instancias oficiales del gobierno del estado – en este caso –. Con respeto irrestricto al mandato de la ley. Como al programa de trabajo del Ejecutivo estatal. 

III.- Con acciones para complementar, corregir o subsanar acciones anteriores o actuales de gobierno. Dirigidas a lograr el propósito de un gobierno abierto, transparente, con acceso a la información, auditoría ciudadana y combate a la corrupción.  

LA RECUPERACIÓN DE LA RECTORÍA DEL ESTADO 

En muchos renglones, esta acción, nada fácil, ha sido para de acuerdo con las facultades del Ejecutivo estatal, ejercer la rectoría del Estado, en ámbitos que de suyo son de su competencia. Como es el caso de la recuperación del dominio de bienes que indebidamente habían sido concesionados o sustraídos de la masa del capital que le corresponde al estado. O el mal ejercicio de la función pública en detrimento de la captación de ingresos, que le corresponden a la hacienda pública. O el uso indebido de facultades, para menoscabar el patrimonio en maquinaria, equipos, adquisiciones o enajenaciones. O en la propia captación diaria de los recursos sin transparencia, ni rendición de cuentas. Así como los excesos en el manejo de nóminas, personal, prestaciones, jubilaciones o pensiones. O manejos meta constitucionales para con los sindicatos al servicio del estado. 

LOS PLANES Y PROGRAMAS 

Entre los planes y programas donde el secretario General de Gobierno interviene coordinando al equipo multi disciplinario del gobierno del estado, está el importante Plan Estatal de Desarrollo. El cual debe de recoger las vocaciones productivas de los 20 municipios en: agricultura, ganadería, pesca, fruticultura, minería, turismo, desarrollo industrial, comunicaciones. Así como en opciones de infraestructura de desarrollo para caminos, puentes, carreteras, pistas, autopistas, puertos, irrigación y más. A fin de que esté alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, al cual debe de complementar en sus metas. Donde se recogen igualmente las visiones de educación, seguridad, salud, empleo y desarrollo económico.  

LA LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA 

Desde esa dependencia y con quien o quienes manejan la relación directa con el Congreso del Estado, está igualmente la coordinación de las propuestas y opiniones del Ejecutivo en materia legislativa. Tanto de la armonización de leyes federales, como de las que se necesitan para asegurar la gobernanza y la gobernabilidad del estado. En materia civil, penal, administrativa, laboral, de seguridad pública. Así como las que en conjunto con la Secretaría de Finanzas y Administración, que dirige con tino Julio César López Ruelas, habrán de convertirse en Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos. Buscando que exista la elaboración de las políticas pública que permitan la atracción de inversión extranjera directa y la nacional complementaria. Que abra las puertas al comercio, el turismo, los servicios, la industria y la dinamización de la economía y del empleo. Procurando que haya desarrollo y crecimiento económico en Nayarit. 

EL TURISMO EN NAYARIT 

El turismo, es la actividad que más influye en los tiempos modernos en la captación de ingresos para el fisco, como para empresarios y trabajadores. En Nayarit, queda comprobado con los municipios de Bahía de Banderas, Compostela, Tepic, Santiago y San Blas, fundamentalmente. Aun cuando con este nivel de coordinación, también trabajan la Secretaría de Turismo del Estado y las correspondientes de los 20 municipios, para ofrecer sus bellezas naturales, gastronomía, calendario de fiestas religiosas y turismo de aventura. Con rutas temáticas, tal como tiene Compostela, con la “Ruta del Café”.  O Jala, que está trabajando en instalaciones idóneas para senderismo, ciclismo de aventura y para la práctica del parapente.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí