“Escasa, nula o malas decisiones en la planeación urbana de las ciudades, puede aumentar el riesgo de pérdidas económicas, entre otros factores”

0
820

Por Mariana Cortés Zayas

Un informe realizado por el Banco Mundial (BM) realizado en el año 2015, señala que es en las “ciudades en dónde se genera el 80% del PIB mundial, en la que habita el 50% de la población mundial”, en el mismo informe menciona: “La planeación y la infraestructura deficiente pueden reducir la productividad del negocio hasta en un 40 por ciento”.

El texto extraído del BM muestra que las ciudades que no invierten en su planeación urbana, ordenamiento territorial y desarrollo urbano tendrán dificultades para sostener las actividades productivas, poniendo con ello en riesgo inversiones y el capital generado en los territorios.

 La planeación urbana debe ser vista por la sociedad como una ventaja, ¿Qué ha pasado en nuestras ciudades mexicanas, ¿Nos falta convencernos de tal ventaja?, ¿No hemos sido visionarios para edificar el futuro de nuestras comunidades?

Dentro de la clasificación de los Programas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para México existe un instrumento para cada territorio.

Iniciando por la Nación, desde el 2016 en la modificada Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se contemplo que el instrumento se le denominaría “Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial” (ENOT); para cada entidad federativa “Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano”, tiene que haber 32 instrumentos; para cada Zona Metropolitana, un “Programa de Zonas Metropolitanas” tiene que haber 74 de esta clasificación; para cada municipio “Programa Municipal de Desarrollo Urbano”, debería de haber 2,469 y los instrumentos derivados de las leyes estatales.

¿Qué pasa en México, en ese aspecto hoy en día? Los territorios del país hoy en día,  “…..enfrentan limitaciones para la elaboración y actualización de los instrumentos de planeación territorial, actualmente de los 2,469 municipios del país únicamente 629 tienen planes o programas publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y/o inscritos en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (RPPC) o instancia equivalente, que por ende, son los únicos instrumentos de planeación municipal vigentes y con validez oficial” (Fuente: DOF: 31/12/2021).

¿Qué sucede cuando no existen, o están desactualizados los instrumentos normativos? Sería como si los territorios navegarán en un mar sin brújula, lo equivalente a no conocer el rumbo y dirección que deberían seguir en el desarrollo urbano, en el crecimiento, en los usos de suelo, reservas territoriales, conservación de su patrimonio, cultura, área naturales, áreas naturales protegidas, densidades de población, compatibilidades en lo usos de suelo, entre otros temas.

¿Cómo afecta a la vida de las personas que habitan territorios con escasa o nula planeación? Sus actividades se ven afectadas por diversos factores, sobre todo de orden, armonía, de respeto, de convivencia, por ejemplo que existan espacios que no brinden las condiciones óptimas para realizar una actividad laboral, educativa, de salud, de recreación, de socialización, de comercialización, eso repercutiría en nuestra salud, en la salud emocional, psicológica, en nuestras relaciones sociales, en nuestra seguridad.

Cuando no existe el orden en el desarrollo urbano, no existe la armonía entre los elementos que nos rodean. ¿Qué elementos nos rodean? Vuelve a ver por tu ventana y observa que conforma tu ciudad, seguramente observarás, personas, árboles, vegetación, calles, edificios, viviendas, hospitales, hoteles, restaurantes, parques, transportes, fauna, ríos, lagunas, manantiales, una infinidad de elementos de la naturaleza o de elementos que han sido construidos por los seres humanos y nuestros antecesores.

Este tema es un reto, una tarea, una oportunidad, para que todos los sectores de la sociedad nos accionemos y participemos en construir mejores entornos.

Estos ejercicios ayudan de la reflexión a la acción, es importante conocer el estado actual de los lugares que habitamos, ser responsables y co-responsables de nuestros entornos, para participar en las decisiones que nos pueden ayudar o también afectar.

Te invito a que continúes leyendo mis artículos, que están escritos para invitar a la reflexión, a partir de un tema, motivar interés por profundizar, considero información muy necesaria para participar en las decisiones que nos competen a todos los ciudadanos, las ciudadanas y contribuir en la construcción de entornos más armónicos. Sígueme en Twitter @Mczyas o escríbeme a marianzayas@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí