Por Argimiro León
El Poder Judicial ha puesto en marcha el Programa para el Fortalecimiento de Instituciones de Justicia Penal Estatal, con un enfoque primordial en la impartición de justicia con perspectiva de género e inclusión social.
En la reunión de presentación organizada por la Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos e Inclusión Social dirigida por Denisse Viridiana Romero Ruelas, participaron integrantes de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, presididos por la magistrada Rocío Esther González García.
El programa tiene como objetivo principal proporcionar mejores herramientas a las Juezas y Jueces penales para abordar casos que involucren a personas que sufren discriminación estructural y requieren atención prioritaria: mujeres, personas de la diversidad sexual, niñas, niños y adolescentes, personas indígenas y afrodescendientes, adultas mayores, migrantes y periodistas.
Para este fin, el Poder Judicial contará con el respaldo de especialistas del Programa ConJusticia de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), quienes iniciarán con un diagnóstico en Tepic y posteriormente en Bahía de Banderas. Su labor se centrará en analizar los asuntos judicializados que involucran a los mencionados grupos vulnerables en relación con delitos como feminicidio, trata de personas, violencia familiar y delitos sexuales.
Asimismo, los especialistas colaborarán estrechamente con la Escuela Judicial para definir un programa de fortalecimiento y capacitación del personal jurisdiccional. La Unidad de Igualdad de Género desempeñará un papel clave en la coordinación de estos esfuerzos institucionales, reafirmando el compromiso del Poder Judicial con la igualdad y la inclusión.
En su intervención, la magistrada González García agradeció la colaboración del Programa ConJusticia y destacó que este proyecto contribuirá al fortalecimiento de la Unidad de Género e Inclusión Social del Tribunal Superior de Justicia. Además, subrayó que la iniciativa se alinea con la estrategia de Justicia Abierta y Cercana impulsada por el Poder Judicial de Nayarit.
Por su parte, Jorge Arzubide, Coordinador Estatal del Programa ConJusticia en Nayarit, reconoció la disposición de magistradas, magistrados y personal judicial para trabajar en equipo en la implementación del programa. También participaron en la reunión el especialista Brandon Fisher y la consultora Aracely Olivos.
En representación del Poder Judicial, asistieron integrantes del Comité de Derechos Humanos e Igualdad Sustantiva: el magistrado Edgar Román Salazar Carrillo (Presidente), las magistradas Aracely Ávalos Lemus y Zaira Rivera Véliz, los magistrados Miguel Ahumada Valenzuela, Benito Luciano Solís Ortega, Francisco Javier Rivera Casillas y Ramiro Ávila Castillo. También estuvieron presentes el consejero Agustín Romano García, la Secretaria General de Acuerdos del Tribunal Superior, Alba Xóchitl Guzmán Olague; el Director de la Escuela Judicial, Ricardo Emigdio Hernández Filippinni; y Denisse Viridiana Romero Ruelas, quien estuvo a cargo de la organización de la reunión, entre otras servidoras y servidores judiciales.
Con este programa, el Poder Judicial reafirma su compromiso con la equidad, el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de los grupos históricamente vulnerados.