A partir del próximo 1° de enero el salario mínimo general pasa de 172 pesos diarios a 207 pesos, eso por instrucciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Lo anterior significa que se incrementó el salario en un veinte por ciento en términos reales.
NO METEN LA MANO A UNA CHISTERA
La verdad es que no es el gobierno el que paga el incremento al salario.
Aquí valdría la pena hacernos una pregunta: ¿cuando se incrementa el salario mínimo todo sube de precio? La respuesta a la pregunta es sí.
De dónde cree usted que puedan incrementar nuestros empleadores los salarios. Pues escalando los precios del consumidor en los bienes y servicios, haciendo ajustes a la plantilla de colaboradores; o lo más grave, prescindiendo de la fuerza laboral de los trabajadores.
Esta fácil la educación: si no corren a los trabajadores entonces van a incrementar de precio los insumos.
YA EMPEZARON
Hace unos días anunció una de las principales refresqueras del país que subirían de precio sus productos.
TIENDAS Y BANCOS
Además, lo que en principio vimos como una novedad, va a ser normal en el futuro cercano: las principales tiendas de autoservicio ya están prescindiendo de sus trabajadores, al solamente colocar cajas en las que tú mismo llegas y te cobras. Ya lo hace Walmart y Ley. Confían en el conocimiento digital del público mexicano y por eso ponen esas terminales.
POR CITAR UN EJEMPLO
En Canadá ya lo hacen en la mayoría de las tiendas, lo mismo que en los Estados Unidos, de ahí que estén tratando de imitarlos en México.
EN LA BANCA
Lo mismo está pasando en los bancos, pues cada vez son menos los cajeros que atienden al público y cada vez más el propio usuario quien deposita sus cheques y el efectivo.
Lo mismo pasa en los países vecinos del norte. Cuando menos lo pensemos, va a llegar el momento en que eliminarán a los empleados ya que serán sustituidos por los propios consumidores. Pongo por ejemplo en Bank Of America, al que solo para abrir una cuenta es necesario un trabajador y otro para recibir el dinero, de ahí en fuera, todo corre por cuenta del usuario: cobrar, depositar, transferir, balances, etcétera, etcétera.
LOS TRABAJADORES
Solo la fuerza de los trabajadores seguirá siendo necesaria en la medida en que nos ocupen, de ahí en más, estará por demás. Esto es a lo que se le llama la cuarta revolución industrial. Y es donde la robótica y la inteligencia artificial tienen mucho quehacer.
YA NO MÁS
La construcción de oficinas en un futuro muy cercano, ya no será necesaria puesto que -con la pandemia-, las empresas describieron que el “home office” era más redituable para sus compañías, y ya no tendrían que pagar por más luz, papel, internet y otros gastos, que resultaban ser una carga para las empresas ahora son sufragados por los trabajadores que quieren desempeñarse en los puestos que dependen de trabajos digitales o informáticos.
OTRA FINAL
Por ello bien nos valdría preguntar: ¿estamos preparados para enfrentar la era digital?