Por Julio Casillas Barajas
Debemos entender que modernizar calles y avenidas no es un capricho oficial ni un gasto superfluo, sino una necesidad. La conectividad garantiza seguridad y desarrollo para las ciudades, en beneficio de sus habitantes. Por ejemplo, actualmente se está remozando y poniendo al día la Avenida Insurgentes con el concurso de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, y eso es transformación dígase lo que se diga en contra. Además, eso no se quedará así: el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero anunció en la víspera, que pronto serán construidos pasos a desnivel en sitios estratégicos, como en Insurgentes y Jacarandas, porque ya son muy necesarios para desfogar y dar fluidez al tráfico citadino. Como se ha visto, la Avenida Insurgentes recibe una inversión de más de 50 millones de pesos (según se destacó) y realmente ha cambiado su estructura. En gran parte, la intervención directa corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México, señalándose que la obra estará concluida en 15 días. Nos gusta el propósito de modernizarla con la construcción de pasos a desnivel, pero ese será un tema a analizar en las próximas semanas y eso demuestra interés de parte de nuestros gobernantes.
EVITAR ACCIDENTES, OTRA OBJETIVOS
Pata que ustedes estén informados, les diremos que durante 2021 (y a nivel nacional), se registraron 340 mil 415 accidentes de tránsito en zonas urbanas, quizá por malas calles o avenidas. De estos, 3 mil 849 derivaron en, al menos, una persona fallecida y 60 mil 584 en, al menos, una lesionada. Por otra parte, en el mismo año se reportaron 4 mil 401 víctimas mortales en el lugar del accidente y 82 mil 466 personas lesionadas. Cierto, la actualización de cifras de accidentes de tránsito en zonas urbanas incorpora 81 municipios más con datos georreferenciados respecto a los publicados inicialmente. Ahora se presenta también la ubicación de los accidentes para 169 demarcaciones del país. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito el tercer domingo de noviembre. De hecho, con ese día se busca la reflexión en torno a las vidas perdidas, a las víctimas gravemente heridas, al sufrimiento de las familias y las comunidades afectadas por estos eventos. Relacionando, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) y el objetivo es informar sobre el número de siniestros viales ocurridos en el territorio nacional en zonas no federales. De esta forma, el Instituto contribuye a la elaboración y/ o formulación de políticas de prevención de accidentes. Hay que ponerse las pilas, amigos.
HAY MUCHOS LANCES VIALES
Para continuar el análisis, conforme a la estadística generada por el INEGI, se registraron miles de accidentes de tránsito en las zonas urbanas del país. El 1.1% de los accidentes de tránsito registrados fueron fatales (hubo muertos) y se contabilizaron 4 mil 559 víctimas. El 45.6% de las víctimas mortales corresponde a los conductores de los vehículos involucrados. El 26 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución mediante la cual se convoca a los países miembros que designen el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, con el propósito de rendir homenaje a las personas fallecidas, con la firme intención de concientizar a la población mundial sobre los riesgos y consecuencias que ocasionan estos eventos viales.
LA ONU RECALCA LOS NÚMEROS
De acuerdo con la ONU, cada año se pierden aproximadamente Un millón 250 mil vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito en todo el mundo, asimismo, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y, a su vez, una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad. Se han identificado distintos factores que aumentan el riesgo de las lesiones, como la velocidad inadecuada o excesiva, la falta de uso de cinturones de seguridad y sillas protectoras para los niños, la conducción en estado de ebriedad, la falta de uso de cascos protectores por quienes conducen vehículos motorizados de dos ruedas, entre otras. Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son la principal causa de defunción de las personas que tienen entre 15 a 29 años.
A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente el 54% de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las defunciones relacionadas con accidentes de tránsito.
ACCIDENTES DAÑAN LA ECONOMÍA
Es importante destacar que los accidentes de tránsito cuestan a la mayoría de los países aproximadamente el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB), y si no se aplican medidas firmes para evitarlo, la OMS prevé que para 2030 los accidentes de tránsito podrían ser la séptima causa de defunción. Basados a las cifras más recientes de la OMS, el promedio de víctimas muertas a nivel mundial por cada 100 mil habitantes fue de 16.5; en este caso México se ubica en el lugar 112 de 179 países con 12.3 víctimas muertas, lo cual se conoce a partir de la información que proporcionan los certificados de defunción.
Los países en el continente americano que muestran una menor tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes son: Canadá con el 6.0, Barbados, Antigua y Barbuda (ambos con el 6.7) y Cuba con el 7.5. En contraparte, los más altos índices los presenta República Dominicana, Belice, Brasil y Bolivia con 29.3, 24.4, 23.4 y 23.2 respectivamente.
HAY QUE TOMAR PRECAUCIONES.