7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioOpiniónLa ubicación, factor esencial de los seres humanos en el espacio

La ubicación, factor esencial de los seres humanos en el espacio

Fecha:

spot_imgspot_img

Por Mariana Cortés Zayas

La interacción que tenemos en los contextos con los que convivimos genera en nuestro cerebro información, la cual nos ayuda a ubicarnos. Cito de nuevo a Kevin Lynch con su libro “La imagen de la Ciudad”, en el que menciona “Es una capacidad vital en los animales móviles, para lo cual utilizan varias claves visuales, olfativas. El hombre, igualmente usa y organiza coherentemente algunas claves sensoriales precisas principalmente la vista”.

De forma inconsciente nuestro cerebro capta y codifica información de los espacios que visitamos o habitamos, es por ello que cuando desconocemos lugares, se nos pueden presentar sensaciones de temor, desconfianza,  inseguridad, esto es, porque carecemos de esas claves sensoriales (visuales, olfativas, auditivas) que son instintivas para nuestra ubicación.

Te ha pasado que cuando visitas por primera vez una ciudad, te concentras en tratar de encontrar elementos que te ayuden a no perderte, como ejemplo podría ser un cerro, una vía del tren, un edificio predominante en su altura, color o textura, estos elementos sobresalientes de nuestro contexto son puntos de referencia que nos facilitan nuestra ubicación.

Lo interesante del tema es que entre más legible sea una ciudad será más fácil la ubicación de los ciudadanos o de los visitantes, de lo contrario sería una ciudad compleja para transitarla, caminarla o circularla y generará también sensaciones de inseguridad o miedo.

Kevin Lynch también menciona “Estar perdido tiene connotaciones geográficas y psicológicas y es asumido como un “desastre”. La orientación constituye un vínculo estratégico con la imagen ambiental. Es la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo”.

La ubicación da una sensación de equilibrio y serenidad, muchas ciudades han tomado en cuenta estos factores, han planeado, colocado elementos de diseño urbano que propician en los ciudadanos o visitantes la accesibilidad de sus espacios, de sus conexiones, circulaciones o sendas.

Nuestro cerebro actúa como codificador de los elementos y los prioriza, desde los más predominantes hasta los de menor impacto, por ejemplo un cerro, un edificio alto, una iglesia, o cualquier elemento que sobresalga del entorno, esos puntos de referencia pertenecen a los “hitos o mojones” por sus características físicas se les ve desde varios ángulos de la ciudad, estos son los principales puntos que ayudan a nuestra ubicación y por ello adquieren una relevancia e importancia del resto de los elementos.

Depende de la escala de los espacios con los que interactuemos es como definimos a los “hitos o mojones” en una ciudad serán los más relevantes e identificables para la mayor parte de los ciudadanos.

Si cambiamos la escala, es decir, que en lugar de la ciudad sea una colonia, los “hitos o mojones” como ejemplo podrían ser un árbol, un monumento, una glorieta, una elevación, sin embargo, éstos elementos sólo podrán ser identificados por los vecinos de esa colonia.

Suele pasar que cuando recibimos la invitación de un amigo a un domicilio particular, te da referencias que él identifica, que para ti pueden ser no identificables, eso se debe al cambio en la escala del espacio, en la codificación de los elementos y en la interacción.

Interesante como las percepciones de los seres humanos en los espacios influyen en muchos aspectos de su vida. Te invito a que continúes leyendo mis artículos, sígueme en Twitter @Mczyas o escríbeme a marianzayas@hotmail.com

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí