7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Lengua Materna

Monitor Político | Lengua Materna

Fecha:

spot_imgspot_img

Por Julio Casillas Barajas

Este lunes, diversas instituciones, incluyendo el gobierno de Tepic (y seguramente el estatal), conmemoraron  junto con los pueblos originarios el Día Internacional de la Lengua Materna. Se honra así,  la herencia cultural que nos brinda identidad. De acuerdo con el INEGI, según reportes de hace menos de 20 años en Nayarit había un total de 41,689 indígenas, equivalente a4.9% de la población total, habitando principalmente en los municipios de Del Nayar, Tepic y La Yesca. Del total de la población de 5 y más años por condición de habla indígena y habla española, el 79.4% hablan español, mientras que 18.2% no lo habla, este factor reviste un dato importante en función de la necesidad de un intérprete traductor durante un proceso jurídico. Las lenguas que principalmente habla la población indígena en Nayarit son Huichol y Cora con 45% y 41% respectivamente. EDICIONES DEL INEGI

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en ese tiempo, presentó  la publicación “Perfil Sociodemográfico de Los Hablantes de Lengua Indígena del Estado de Nayarit”, la cual forma parte del programa de divulgación de resultados del XI Censo General de Población y Vivienda. El objetivo de este documento fue  mostrar un panorama demográfico y social de la población que declaró hablar alguna lengua indígena. El análisis se inscribió en la confrontación de datos de los hablantes de Nayarit, la población de la entidad y la población hablante de lengua indígena del país. Los temas abordados permiten conocer y diferenciar por grupo según tipo de lengua, su volumen y dinámica de crecimiento durante el período 1970-1990, grado de integración a la sociedad en términos de manejo del idioma español, así como sus características en materia educativa y económica. Datos viejos pero firmes para conocer de este asunto. Así también, ha resultado importante detallar sus condiciones habitacionales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica, y excusado), como en términos de disponibilidad de espacio en sus viviendas. EI INEGI contribuye así, al conocimiento de la población hablante de lengua indígena del Estado de Nayarit.

GRUPOS ORIGINARIOS

Nayarit es una de las entidades que cuenta con la presencia de grupos indígenas (PUEBLOS ORIGINARIOS), los cuales representan el 2.9% de la población de 5 años y más del estado y el 0.5% del total de hablantes de lengua indígena del país. Al interior de la entidad se localizan zonas donde la mayor parte de la población es indígena, principalmente en zonas serranas. Con sus denominaciones actuales por el respeto a su pertenencia. Los grupos étnicos de la población en referencia, se asocian a características sociodemográficas particulares que se diferencian de las correspondientes a la población en general mostrando además condiciones distintas entre las etnias. La información sobre aspectos sociodemográficos de dicha población permite el conocimiento de esas diferencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Por lo anterior se consideró interesante revivir, en esta ocasión, dicho documento que trata sobre la población hablante de lengua indígena, con base en la información del XI Censo General de Población y Vivienda. El criterio lingüístico ha sido uno de los más utilizados para la identificación censal de la población indígena, por ello, y a fin de facilitarla lectura del presente documento, se utilizan indistintamente los términos población indígena y población hablante de lengua indígena, de la misma manera que los tipos de lengua se hacen equivalentes a grupos étnicos, no obstante que la lengua es sólo uno de los elementos que definen la etnicidad. En el lejano 1990, el Censo de Población y Vivienda registró en Nayarit, a 24,157 personas de 5 años y más como hablantes de una lengua indígena, lo que representa el 2.9% respecto de la población residente en la entidad, y constituyó el 0.5% del total de hablantes del país.  En relación a 1970, la población indígena creció en 14,681 personas de 5 años y más, lo cual corresponde a una tasa decrecimiento anual de 4.8%, superior a la registrada por la población indígena nacional (2.6%) y la correspondiente a la entidad (2.1 %), en el mismo período. Sería magnífico conocer las actualizaciones que ha hecho el INEGI en esta materia, sobre todo en relación al Día Internacional que mencionamos. Lo importante es reconocer nuestras tradiciones y no olvidarnos de los pueblos originarios ni de su lengua materna. No somos cazadores de datos ni de historias, sino periodistas interesados en estos temas que nunca pierden vigencia.

SALUDOS.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí