7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónDía Mundial de la Magia del Teatro

Día Mundial de la Magia del Teatro

Fecha:

spot_imgspot_img

Para mi amigo el profr. Antonio Rubio Rosas

Por Miguel González Lomelí

La gran mayoría de los individuos contemplan el Arte en general como si fuera un producto que ha sido realizado para eso, su contemplación, pero como un objeto ajeno a mí del cual probablemente pueda apropiarme en niveles muy diversos. Pero el Arte tiene otra función muy superior: reflejar el alma humana EN TODA SU COMPLEJIDAD Y SU HONDURA; cualquier manifestación artística sea Teatro, Danza, Pintura, Literatura, etc., lo que hace es reflejar los sentimientos, los miedos, las angustias, como también el placer, el gozo, el disfrute a través del movimiento de las fibras más sensibles que tenemos.

¿Qué reflejan los trazos rupestres dejados hace milenios en  cuevas de todas las latitudes? Justo eso, el alma de los cazadores y recolectores que vagaban  en un mundo imposible de comprender.

Así surge el Teatro, con un agregado más: su presencia en las ceremonias y rituales que los seres de esa época realizaban para tratar de entender el mundo donde se movían. De esos orígenes lindantes con lo sagrado, en la cultura griega el Teatro pasó a ser centralmente eL espejo más fiel de cuanto acontecía a los humanos, sin dejar de tener su lado entramado con la sagrado.

Qué otra verdad nos expresan los impactantes personajes de la tragedia griega como Edipo, Medea, Orestes, Electra, Agamenón, Yocasta y muchos más, sino los entretelones del alma donde bullen furiosamente el amor, el odio, la venganza, la heroicidad, el miedo, etc.

Todo este largo rodeo, para entrar a decir que para mí el Teatro fue cautivante desde niño: contemplar y escuchar la Pastorela anual con todo lo primitiva que podía ser en cuanto a  actuación, recursos teatrales y más; escuchar los parlamentos de una Danza de Conquista lamentablemente perdida; participar como actor en las pequeñas obras escolares que los maestros y maestras afanosas montaban par el 10 de mayo u otra celebración cívica, era el mayor gusto que podía tener en esa etapa de mi vida.

De tal suerte que cuando me trasladé a estudiar a la cd. de México y empecé a enterarme del universo teatral que ofrecía, quería ya en el acto estar en todas las manifestaciones teatrales y me empeñé con  fuerza a leer cuanto había para saber de obras, de autores, de  actrices y actores y para eso me sirvió mi cultura cinematográfica pueblerina en la que el cine tenía una presencia constante y rica. Algunos actores y actrices eran ya conocidos por alguna película de manera que, tener la posibilidad de ir al teatro y conocer, escuchar a tal o cual actor era todo un placer pero además un rasgo de cultura que permitía pasar por experto ante dos tres incautos que no sabían ni jota de artes escénicas.

Una de las actrices que especialmente me provocó entusiasmo conocer fue la gran dama del teatro, doña Carmen Montejo a quien logré ver en todas las obras en que se presentaba y que había admirado en una película  de la época de oro, claro, que se llamó Deseada.

Por esa época, años sesentas, el Seguro Social llevó a cabo un programa de gran importancia para la historia del teatro  que consistió en construir teatros por todo el país –el teatro Tepic del IMSS-, y financiar el montaje de obras de primer orden de todas las épocas, todos los géneros y muchos países. Fue especialmente valioso el montaje del teatro clásico, donde la figura del recién fallecido Ignacio López Tarso fue  central dando vida a varios personajes precisamente Edipo Rey y otros.  Junto a él e igualmente notable y con una presencia y una voz poderosas, Ofelia Guilmain, de quien recuerdo especialmente la representación de Medea en una actuación estrujante.

Mucho que decir, mucho qué hablar del teatro; espero compartir otras experiencias  de este Arte  que me subyugó como algún otro, en una siguiente colaboración.  ¡Salú!

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí