A lo largo de su estancia dentro del nivel superior, muchos estudiantes sufren diferentes dificultades, pero el proceso que viven estudiantes de pueblos originarios es distinto, bajo ese contexto se creó el primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios: “Fortalecer identidades dentro de las diversidades”, inaugurado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

Este espacio creado para la reflexión recibió a 15 estudiantes de diferentes carreras y dos docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit, con el fin de realizar un intercambio fructuoso de ideas que converjan en nuevos programas y refuercen los ya existentes por las diferentes instituciones, con un perspectiva más incluyente y propositiva.
El secretario académico del CUCEA, José María Nava Preciado, compartió que hay interés de muchos académicos de poder dialogar, “Es fundamental escuchar sus voces, y es la única manera en que nos podemos dar cuenta de qué necesitan, en el ánimo de que se sientan cada vez más incorporados y que sus compañeros aprendan de ustedes. Espero que este primer encuentro sea la base para muchos otros donde, en los próximos años, tengamos la oportunidad de escuchar a jóvenes de otras partes del país y naciones, e ir sembrando la cultura del diálogo, ya que es fundamental y nos permite crecer como seres humanos y defender nuestras raíces”, precisó.
La directora de la Plataforma de Inclusión y Equidad del CUCEA, Ana María Zamora, reiteró la importancia de reflexionar sobre lo que enfrentan las juventudes de las comunidades indígenas, los retos, los diversos paradigmas y su adaptación a la vida universitaria.
“Para cualquier estudiante es complicado el proceso universitario, pero quienes pertenecen a una comunidad indígena enfrentan otras situaciones, y estamos haciendo un acompañamiento. Este es un taller para hablar sobre el ámbito de la salud, la educación, la diversidad, la inclusión, la convivencia social y las nuevas tecnologías”, dijo.

Al impartir la conferencia magistral “Juventudes indígenas en la educación superior veracruzana: una mirada desde los estudios interculturales”, Laura Selene Mateos Cortés, de la Universidad Veracruzana (UV), comentó que el paso por la universidad de estos jóvenes trae tensiones para ellos entre lo tradicional y lo moderno.
“Potencializan nuevas identidades, nuevas formas de relacionarse; fortalecen su autonomía y conocimiento de sus derechos. Son jóvenes que luchan por salvaguardar sus culturas y territorios a través de movimientos sociales y políticos”, apuntó.
Lamentó que en algunos casos estas instituciones y sus actores siguen reproduciendo prácticas de discriminación y racismo, y es necesario generar espacios que combinen la educación, erradicación de la violencia, salud, y un medio ambiente sano para una mejor vida.