Monitor Político | A propósito del Día del Trabajo

0
748

Por Julio Casillas Barajas

De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre de 2022, la tasa de desocupación en la población de 15 a 29 años fue de 5.6 por cada 100 personas económicamente activas. En 2019 fue de 6.2. Además, se agrega, que, en 2022, la tasa de informalidad de la población ocupada de 15 a 29 años fue de 59.5 por cada 100 personas. La cifra es similar al 59.4 de 2019 y mayor al 51.3 de 2020.

En 2022, la tasa de subocupación laboral en la población ocupada de 15 a 29 años fue de 7.6 por cada 100: 7.3 correspondió a mujeres y 7.8, a hombres.

LOS TRABAJADORES

El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, sirve de marco para analizar las condiciones laborales de la población global. En 2020, la pandemia por la COVID-19 afectó a diversos grupos poblacionales y sectores económicos en todo el mundo. Muchos de estos continúan en proceso de reestablecerse para poder recuperar las condiciones económicas y laborales anteriores a la pandemia.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que los jóvenes de 15 a 24 años experimentaron la mayor pérdida porcentual de empleo en este periodo y advirtió que sus niveles de desempleo siguen por arriba de lo observado antes de la pandemia.

INEGI Y SU DESEMPEÑO

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece un panorama sobre el

comportamiento de la desocupación, la informalidad laboral y la subocupación para la población de 15 a 29 años, en el contexto de la pandemia. Las cifras y los indicadores contenidos están referidos al segundo trimestre de 2019, 2020, 2021 y 2022.

FUERZA DE TRABAJO DE LA POBLACIÓN JOVEN

En 2019, la tasa de desocupación en la población de 15 a 29 años fue de 6.2 por cada 100

personas económicamente activas, la cual aumentó en 2020 a 8.9. En 2021, esta tasa

descendió a 7.3 y, en 2022, disminuyó a 5.6 por cada 100 personas económicamente activas.

Lo anterior la posiciona en niveles menores a los registrados antes de la pandemia por la COVID-19. El cambio se debió al regreso gradual a las actividades económicas después de los momentos más críticos de la pandemia.

En cuanto a la tasa de desocupación según sexo, durante la pandemia se observaron mayores cambios para los hombres. Para ellos, en 2019, la tasa de desocupación era de 5.7 por cada 100 económicamente activos. En 2020 alcanzó su máximo en 9.7 y, para 2022, disminuyó a 5.4. En el caso de las mujeres, en 2019, fue de 6.9. En 2020 aumentó a 7.5 y en 2022 disminuyó a 6.0 por cada 100 económicamente activas.

 EXCELENTE DÍA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí