Promueven ante el Congreso del Estado la denominada Ley Monzón, que tiene como finalidad modificar los códigos civil y penal para suspender la patria potestad a los padres feminicidas.
Como es del dominio público, la Ley Monzón nació en el estado de Puebla, después de que fuera asesinada a balazos por dos sujetos la abogada penalista y activista de los derechos de las mujeres, Cecilia Monzón Pérez, quien al momento de su muerte dejó en la orfandad a un menor de apenas cuatro años de edad.
De acuerdo a lo declarado por Xóchitl Mejía Valderrama, promotora de la Ley Monzón, el responsable del asesinato de Cecilia Monzón fue Javier López Zavala, su expareja y padre del menor huérfano.
Mejía Valderrama comentó que sería injusto que un padre que asesinó o mandó matar a la madre de sus hijos sea quien se quede a cargo de la educación y formación de los menores de edad.
Añadió que lo que se pretende con la Ley Monzón es proteger la educación y crecimiento de los infantes huérfanos de madre, además de hacer consciencia en la ciudadanía para que se prevenga la violencia en contra de las mujeres de todas las edades y clases sociales.
Xóchitl Mejía Valderrama, aseveró que en el estado de Nayarit se han cometido dos feminicidios en donde los padres de los menores de edad están involucrados como responsables.
Finalmente, la promotora de la Ley Monzón en Nayarit, aseguró que de aprobarse esta ley por los parlamentarios locales se estaría protegiendo la integridad física, vida y desarrollo de los infantes huérfanos.