7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónMiami, Estambul, París

Miami, Estambul, París

Fecha:

spot_imgspot_img

Los tres nombres de ciudades que aparecen en el título de estas “palabras” ponen en movimiento distintos impulsos, entre los que se puede mencionar el deseo de realizar un viaje turístico veraniego, o bien, otro más bien de carácter histórico cultural en el que se pudiera explorar el rol que esas ciudades han desempeñado en momentos claves del devenir de la humanidad sobre el planeta tierra…

Sin embargo, el que los nombres de esas tres ciudades encabecen estas palabras, obedece a algo mucho más trivial: la relevancia que Miami, Estambul y París alcanzaron en el panorama deportivo de la semana.

De hecho, cuando emergió en mí el título posible para mi colaboración deportiva de la semana, surgió el nombre de estas ciudades, pero en un orden distinto y que tendría, quizás mucho sentido para ese viaje antes mencionado e, incluso, para el panorama deportivo de la semana, el cual, desde esa perspectiva, comenzaría con las finales de la NBA disputadas en la ciudad que muchos consideran desde hace tiempo como la capital del mundo latino; proseguiría con el Roland Garros celebrado en la “Ciudad Luz” y culminaría con la final de la UEFA Champions League realizada en la antigua capital del Imperio Otomano.

Mas, después de ver la final del Roland Garros en la rama varonil, tuve que repensar ese itinerario y comenzarlo sí, en Miami, pero culminarlo en París y no en Estambul…

Miami: el inicio del itinerario.

La serie final del torneo 2022-2023 de la NBA, disputada entre los Nuggets de Denver [Campeones de la Conferencia del Oeste] y el Heat de Miami [Campeones de la Conferencia del Este], comenzó en la capital del estado de Colorado el 1 de junio y llegó a Miami ya con una ventaje de dos juegos a cero a favor de los Nuggets. El tercer juego lo ganó el Heat el miércoles 7 y el cuarto, jugado el viernes 9 le volvió a ganar la quinteta que no solo ganó el campeonato de su conferencia, sino que se había ubicado en el primer lugar al final de la larga temporada regular. No está por demás decir que, con ese tercer triunfo y el quinto partido que disputarán en casa, los Nuggets son los virtuales campeones del torneo 2022-2023…

Sin embargo, la relevancia que alcanzó Miami en el panorama deportivo de la semana no se debió a las finales de la NBA, sino a una noticia proveniente del balompié: el futbolista argentino Lionel Messi [para muchos el mejor jugador de todos los tiempos, sin discusión después de conducir a su selección a la obtención de la Copa América y del Mundial Catar 2023], después de dos años en el que se podría denominar “exilio parisino”, tras abandonar al París Saint Germain, decidió —dejando de lado la tentación de los petrodólares árabes y la tentación del regreso al Barcelona— volver al continente que le vio nacer y, más específicamente, pasar a formar parte del Inter de Miami, un equipo cuya fundación encabezó David Beckham en 2018, que comenzó a competir en la MLS dos años después y que, actualmente, ocupa el último lugar de la tabla con 15 puntos después de 17 partidos disputados, pero que, sin duda, se convertirá —¡ya se ha convertido con el anuncio de la llegada de Messi!— en un referente del futbol mundial.

Estambul: punto medio del itinerario.

El sábado próximo pasado, en el Atatürk Olympic Stadium de Estambul Turquía, se jugó la final de la UEFA Champions League 2022-2023, en un partido poco espectacular, pero con un desarrollo de alto nivel técnico, táctico y estratégico entre el mejor equipo del mundo en la actualidad, el Manchester City [que ha ido conformando un equipo ganador que, con la contratación de Erling Haaland, se acabó de redondear] y el Internazionale de Milán que, de manera un tanto inesperada, llegó a la final, eso sí, con todos los momios en contra y, apenas, con una lejanísima esperanza en el ánimo de sus “tifosi”.

Destacable, sin duda, el desempeño del Inter, que, con un planteamiento “italianissimo”, logró controlar al City hasta el minuto 68 en que Rodri Hernández consiguió romper el discreto “catenaccio” milanista, con lo que, quince años después de que el jeque Mansour bon Zayed, de los Emiratos Árabes Unidos adquiriera al conjunto albiceleste que, hasta entonces no había pasado de ser un equipo de media tabla y, casi siete años después de la llegada clave de Pep Guardiola, logró poner la cereza al pastel con la obtención de “la Orejona” en la tercera intentona que resultó, como dice el dicho, “la vencida”.

Este trofeo —dígase lo que se diga, el más importante obtenido hasta ahora por el club y poco menos que algo obligado para el entrenado catalán— se suma a los 7 títulos obtenidos en la Premier y a las 3 FA Cup ganadas después de la inyección de petrodólares, mientras, Pep Guardiola se convierte en el único entrenador en alcanzar tres tripletes [Torneo de Liga, de Copa y Champions] en su carrera.

Y, sin embargo y sin negar la relevancia de esa final y sus consecuencias, he pensado que lo más pertinente era considerar París como destino final y culminante de la semana deportiva…

París: final y culmen del itinerario.

De inicio, unas pocas palabras sobre la actuación relevante de tenistas latinoamericanos en el Roland Garros 2023: en las competencias juveniles, destacaron: el mexicano Rodrigo Pacheco, campeón en la competencia de dobles; la peruana Lucciana Pérez Alarcón y el boliviano Juan Carlos Prado Angelo que llegaron a las finales. En las categorías mayores destacaron: el argentino Tomás Etcheverry que llegó hasta cuartos de final y la brasileña Beatriz Haddad Maia, quien llegó hasta semifinales, en los que cayó ante la eventual campeona y número 1 del mundo: Iga Swiatek.

En efecto, la tenista polaca —no sin antes superar seis rondas y aprovechando la eliminación de algunas de las tenistas mejor clasificadas y el abandono de la bielorrusa Elena Rybakina— ganó por tercera ocasión el torneo parisino —2022 y 2023 de manera consecutiva— derrotando a la checa Karolina Muchova, no sin dificultades, y se consolidó en el primer sitio de la clasificación de la WTA.

En la rama varonil —como lo afirmó el ex tenista y actualmente comentarista José Luis Clerc— Novak Djokovic, a sus 36 años fue capaz de superar física y mentalmente, a sus rivales [especialmente al español Carlos Alcaraz en semifinales y al noruego Casper Ruud en la final], convirtiéndose en el ganador de más Grandes Slams a lo largo de su carrera [23] y el único que ha ganado tres veces cada uno de ellos, así como recuperando a partir del lunes 12 el primer lugar de la clasificación de la ATP, mostrando que todavía le queda mucha cuerda y que a la novísima generación [de menos de 25 años] que ocupa ya 7 de los 10 primeros lugares en esa lista le costará trabajo derrotarlo y desbancarlo…

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí