Volantín | Cubanos en el frente de batalla contra Ucrania

0
473

Por Salvador Cosío Gaona

Tras haber quedado al descubierto una red de trata de personas dedicada a reclutar a cubanos procedentes y/o residentes en Rusia para incorporarlos a las filas del frente en la guerra en Ucrania, a las autoridades cubanas no les ha quedado más remedio que reconocerlo y anunciar que ya inició procesos penales contra personas vinculadas a dicha red, lo cual no los exime de responsabilidad toda vez que incluso hay quienes no descartan su complicidad en esta perversa estrategia de reclutamiento por medio de engaños.  

 En este sentido, hay que decir que en días pasados han surgido denuncias en las redes sociales de jóvenes cubanos que presuntamente habrían sido reclutados militarmente en territorio ruso para unirse al frente de guerra en Ucrania.

 En varias publicaciones que se han vuelto viral, se ha visto a padres pidiendo ayuda para evitar que sus hijos fueran reclutados por estas redes de trata de persona.

 Los jóvenes estarían siendo contactados a distancia por Internet por personas que les ofrecen trabajos falsos.

 En el comunicado, Cuba subrayó que “no forma parte del conflicto bélico en Ucrania” y expresó su posición en contra del mercenarismo.

 “Ciudadanos cubanos que viajan a Rusia y acaban combatiendo contra Ucrania”.

Esa es la denuncia que hizo el pasado lunes el gobierno de Cuba, que aseguró haber desmantelado una banda de tráfico humano que se dedicaba a llevar cubanos a Rusia para reclutarlos como soldados y de esa forma participar en la guerra de Ucrania. 

“El Ministerio del Interior detectó y trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 

El gobierno señaló que no promueve que se permita o se patrocine que ciudadanos cubanos participen en acciones bélicas dentro del conflicto entre Ucrania y Rusia.

 “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania. Está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”, añade el documento.

 Las denuncias, que fueron publicadas en varios medios locales e internacionales, estaban relacionadas con videos realizados por los jóvenes Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz. 

Ambos jóvenes denunciaron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar. 

“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, le dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe. 

 El uso de extranjeros para combatir en el conflicto con Ucrania ha involucrado a ciudadanos de varios países alrededor del mundo. 

“Estamos en una ciudad que no conocemos, en una situación en la que no queremos estar”, añadió. 

BBC Mundo se comunicó con Mario Velázquez, padre de Velázquez y que reside en México, pero declinó hacer comentarios.

 Hasta el momento no hay un dato oficial del gobierno ruso sobre la presencia de soldados cubanos en su ejército. 

Sin embargo, en el mes de mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército ruso. 

Todo a raíz de la oferta que había hecho el gobierno de Moscú de ofrecer la ciudadanía de forma expedita a los extranjeros y sus familias que se inscribieran en el ejército. 

Debido a que Rusia no le exige visa de turista a los cubanos para entrar, existe una creciente comunidad en el país. En 2019 se contó el ingreso de 28.000 cubanos, aunque se desconoce cuántos de ellos se quedaron de forma permanente en suelo ruso.

De albañiles a soldados

El pasado mes de mayo el portal de noticias ruso Ryazan Gazette señaló que cubanos se estaban uniendo a las filas que combaten en territorio ucraniano. 

De acuerdo a lo que señalaba el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único por parte del gobierno de Moscú y de la provincia de Riazán, donde fueron ubicados los soldados, de cerca de US$5.000. 

Riazán está ubicada a unos 230 kilómetros al sur de Moscú y allí operan varias bases militares. 

A principios de ese mes, el presidente ruso, Vladimir Putin, había expedido un decreto que concede la ciudadanía rusa de forma expedita a los extranjeros que se unan a la campaña militar que Rusia adelanta en Ucrania. 

La disposición presidencial, publicada en el portal estatal de información jurídica, señala que para adquirir la ciudadanía rusa mediante el procedimiento exprés los extranjeros tendrán que firmar un contrato de prestación de servicio militar durante un año.

 El gobierno cubano señaló que se identificó a una banda que estaba intentando traficar a ciudadanos cubanos hacia Rusia. 

Pero las revelaciones de estos jóvenes fueron las que tomaron relevancia en los últimos días, especialmente porque señalan que fueron llevados con mentiras hasta Rusia. 

Velazquez señaló que una vez llegados a Rusia, les hicieron unos exámenes médicos para llevarlos al regimiento militar. 

Sin embargo, como dijeron familiares de Velázquez en distintos medios, no fue finalmente reclutado debido a que solo tiene un riñón. 

 Pero otros cubanos que acompañaron a Velázquez en el viaje, que no revelaron su identidad, señalaron que habían sido engañados mediante un contrato para remover los escombros en las ciudades rusas afectadas por la guerra, pero terminaron reclutados en el ejército ruso. 

Ellos también señalaron que habría unos 18 cubanos en la misma situación. 

 Familiares de los jóvenes cubanos señalaron que dos mujeres, una de ellas de nacionalidad rusa, convencieron a los jóvenes de firmar el contrato -que no estaba escrito en español- y después los hicieron viajar. 

“La señora nunca pudo explicar realmente lo del trabajo y ahora mi sobrino no sabe qué hacer en una ciudad en la que no conoce a nadie y en la que no hablan su idioma”, explicó Mayein Leyva, tía de Velázquez. 

“Mi hijo fue engañado como muchos otros jóvenes que fueron enviados por el gobierno a una guerra”, dijo el 26 de agosto Mario Velázquez en su página de Facebook.

 Un Análisis de Pascal Fletcher, BBC Monitoring en Miami, refiere que aunque Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, la revelación de que jóvenes cubanos han estado firmando contratos para servir en unidades militares rusas en Ucrania es embarazoso para La Habana.

El gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como “mercenarios” y “carne de cañón” en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas.

Esto explicaría la firmeza del comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores cubano negando que tuviera algo que ver con un supuesto plan de reclutamiento de cubanos operado desde Rusia.

Sin embargo, más allá de decir que “detectó” y que “trabaja en la neutralización” de lo que llamó “una red de tráfico de personas” que reclutaba cubanos para unirse a unidades militares rusas en Ucrania, la declaración cubana dio pocos detalles y dejó preguntas sin respuesta.

Por ejemplo, muchos en las redes sociales se preguntaban cómo era posible que las autoridades de ambos países desconocieran un esquema que implicaba la firma de contratos formales de servicios, incluidos seguros de vida, en ruso, y grupos de cubanos que volaban con sus pasaportes desde la isla a Rusia.

También podría ser incómodo para las autoridades cubanas la admisión por parte de los jóvenes, según lo dicho a los medios de comunicación cubanos en el exilio, de que firmaron contratos para trabajar en Rusia porque necesitaban el dinero para ayudar a sus familias, dadas las terribles condiciones económicas actuales en el país sancionado por Estados Unidos. 

También mencionaron que les prometieron la posibilidad de una posible residencia en Rusia, un atractivo para muchos jóvenes cubanos que buscan desesperadamente emigrar del país golpeado por la crisis.

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí