Por Ernesto Acero C.
Tras firmar en Palacio Nacional la formalización de los acuerdos para hacer realidad el proyecto IMSS-BIENESTAR, se desplazó a Nayarit para continuar con las acciones preventivas ante la embestida del huracán “Lidia”. El titular del Ejecutivo estatal, Miguel Ángel Navarro no descuidó, en ningún momento, el tema prioritario. El Gobernador de Nayarit una y otra vez muestra su hiperactividad.
De esa manera, se instruyó a todo el gobierno para que actuara en todo momento con sentido solidario. El gabinete cerró filas para atender, cada cuál desde sus ámbitos de responsabilidad, antes durante y después del ataque del fenómeno meteorológico. De nuevo, se impuso el liderazgo que impone sentido de responsabilidad y compromiso.
Como casi todos los años, Nayarit es objeto de embestidas de la naturaleza como la que acaba de ocurrir. No obstante, administraciones anteriores solamente se cruzaban de brazos y cruzaban los dedos en espera de que los daños no fueran elevados. En contraste, Navarro Quintero ordenó la limpieza de canales, el desazolve de ríos y el reforzamiento de infraestructura y equipo de protección.
Naturalmente, la Secretaría General de Gobierno, la de Seguridad Pública, las autoridades de vialidad, las de Salud, los Bomberos, el personal de Protección Civil, de limpieza de carreteras y muchos trabajadores más, “antes, durante y después del paso del huracán, con sus acciones permitieron dar certeza ciudadana a quiénes en caso de requerir alguna atención, sabían que contaban con personal capacitado para atenderlos”. Así dice el comunicado y no hay mentira en ello.
Lo que sigue ahora es el recuento de daños. Ese recuentro de daños tiene como finalidad dar respuesta a los damnificados por el paso del huracán. El mismo mandatario, ha ordenado destinar al menos 30 millones de pesos para atender a los damnificados que requieren de respuestas con la mayor urgencia.
Hace meses parecían exagerados los preparativos para un eventual huracán. Hoy vemos que los daños se han reducido, al igual que los costos en vidas humanas. Preparase para lo peor, sigue siendo aplicable como principio de acción.
EL ‘ATAQUE’ QUE
PARECE DEFENSA
Mejor se hubiera callado. Solamente hubiera votado en contra y ya. No obstante, prefirió mostrarse desnudo con su traje nuevo que le han diseñado sus aduladores. El pobrecillo, pero adinerado Emilio Álvarez Icaza, no aprovechó una de tantas oportunidades que da la vida para cerrar el pico.
Dicho lo anterior, me explico. El ex gobernador Antonio Echevarría García, fue propuesto por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, como consejero independiente del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad. Al no obtener mayoría calificada, quedó fuera. La explicación de este resultado tiene que ver con la deslealtad de quienes se han aprovechado de la influencia de su familia, pero eso es otro asunto.
No extraña que haya sido rechazada su propuesta. El Presidente envió propuestas, eso, varias propuestas. No podían ser aprobados todos los nombres por razones cuantitativas. No obstante, lo interesante del asunto no es el que haya sido descartado como consejero independiente de la CFE, sino lo dicho por uno de los senadores que lo votaron en contra: Álvarez Icaza.
El mentecato senador, en pocas palabras y muy cachetonamente, dijo una barbaridad tras otra. Que fue gobernador constitucional, es verdad. Pero es bobo sostener que existe un acuerdo político federal, o sea, con el Presidente López Obrador. El senador demuestra lo que dice, diciéndolo; eso es la infalibilidad senatorial.
No contento, el cameral “científico” se atrevió a sostener que el ex gobernador “entregó y ayudó a generar el triunfo” del gobernador de la entidad, el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero. Estas palabras son peores que una mentada de madre para los cientos de miles de nayaritas que votaron a favor de Navarro Quintero. Ante la mentada de madre proferida contra los nayaritas, la sonora respuesta al señor Icaza es ampliada y es de oficio y de todos conocida. En lugar de alocuciones, Icaza recurre descaradamente a las felaciones.
Ese felador Álvarez Icaza no gana una elección de mayoría ni por casualidad. Su cargo sí es por el pago por los favores, quizá hasta eróticos, otorgados a los que lo tienen cobrando como senador. El pobre de Álvarez Icaza es como un esclavo contento, como eunuco con los ojos en blanco.
El doctor Navarro ganó las elecciones sin trampas, no como otros. Quienes hablan de acuerdos en lo oscurito, son los que se entregan en cuerpo y alma a sus propietarios.
LA ARBORICULTURA:
¿QUÉ COSA ES ESO?
La presencia de árboles en la ciudad, que son especies exóticas, es uno de los errores que le cuestan a la sociedad, en términos materiales, ecológicos y de vidas humanas. La técnica para arborizar algunas ciudades ha sido la del pico y la pala. Hace falta ciencia.
El docente de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, Quírico Jiménez, define el término arboricultura como la “ciencia que brinda la oportunidad de conocer y gestionar los árboles en nuestras ciudades”. Esa ciencia hace falta en ciudades como Tepic en su conurbación con la cabecera municipal de Xalisco.
Las especies exóticas tienen sus defensores. Son defensores porque ellos no pagan las consecuencias en los espacios privados y en los públicos. Un laurel de la India cae en una escuela, otro en un hogar frente a una escuela y otro más cae amenazante frente a una escuela y la sede de conocido acrónimo. Los costos de esas nocivas presencias las cubren los particulares o el gobierno, no los ignaros adalides de especies exóticas.
La capital del estado ha sido arborizada bajo grotescos lineamientos existenciales, kafkianos, estrambóticos y surrealistas. El malinchismo también ha estado presente; por eso es que se prefieren especies como el eucalipto, la casuarina y el aterrador laurel de la India, en lugar de especies nativas y adecuadas al paisaje urbano.
La expansión del medio urbano acarrea costos que derivan de la introducción de servicios como alumbrado, agua potable, drenaje sanitario y pluvial, etcétera. Al arborizar con especies exóticas que destruyen la infraestructura de los servicios urbanos, las cosas se complican aún más.
Urbanizar implica destrucción del medio ‘natural’ para adecuarlo a las necesidades humanas con énfasis en la construcción. La arboricultura es una oportunidad para conciliar un poco al menos, el medio ambiente con la urbanización. El hacha y el machete, el pico y la pala, deben reemplazarse por la ciencia, el arte, la ley y la planeación.