
Durante una pocas semanas ―al principio sin esfuerzo, al final incluso con dolor― estuve publicando algunas “palabras” surgidas del amplio mundo del deporte de la semana previa, privilegiando el futbol, el tenis y el automovilismo, con algunas incursiones en el beisbol, el básquetbol y el futbol americano.
Después de esas pocas semanas, solo “de cuando en cuando” [“cada venida de obispo” se podría decir con una expresión ahora desterrada e ininteligible para muchos] he vuelto a poner en “palabras”, desde un punto de vista muy personal, los sucesos deportivos de la semana.
Sin saber ―ni escudriñar― el porqué o el de dónde surgió el impulso a poner por escrito un poco de lo mucho que la semana pasada ha acontecido en el ámbito deportivo, he encontrado una palabra que hace algunas décadas podía uno ver escrita en las “tiendas de la esquina”: “miscelánea”, que tiene ese sentido de que si bien no encuentras “de todo”, si sueles encontrar de esto y de aquello, ordinariamente, “todo” aquello que los habitantes “del barrio” suelen comprar en el día a día.
Tampoco sé si esas dos palabras que con las que he titulado estas y que pretendo utilizar como título para colaboraciones semejantes futuras esté patentada por aquí o por allá, pero, a menos que hubiera algún reclamo explícito al respecto, las estaré utilizando como hago uso de ellas en esta ocasión.
¿Qué hay en esta primera miscelánea?
En primer término, el regreso a casa de dos de los pocos futbolistas mexicanos que han hecho carrera larga en ligas europeas: Andrés Guardado y Javier Hernández.
Andrés, con una larga carrera en Europa que comenzó en el Deportivo La Coruña, prosiguió en el Valencia, en el Bayer Leverkusen, en el PSV y que se consolidó y mantuvo hasta hace unos pocos días en el Betis de Sevilla. Una carrera europea larga, en buenos equipos de segundo nivel, con aportes importantes sobre todo en el Deportivo y en el Betis.
El “Chicharito” con una carrera prolongada también que se enmarca entre dos presentaciones mediáticas: la de su presentación ―inesperada― como jugador del Manchester United y la de su presentación en el Estadio Akron como nuevo jugador de las Chivas Rayadas y que tuvo sus años de gloria y de ensueño bajo la dirección de Sir Alex Ferguson; que tuvo una muy buena temporada en el Bayer Leverkusen y dos o tres pinceladas en el Real Madrid, antes de iniciar su descenso en el West Ham, en el Sevilla, el que logró revertir con una buena temporada en el Galaxy de Los Ángeles.
Algunos visionarios del futuro prevén un mejor desempeño del “Principito”, lo cual parece bastante probable. Sin embargo, lo más interesante parece que será ver qué es lo que “The little pea” conserva de su magia goleadora…
En segundo término, la despedida anticipada de los directores técnicos de dos de los equipos de futbol de más alto nivel: Xavi Hernández del Barcelona y Jürgen Klopp del Liverpool.
Aquel, de quien se esperaba que llegara a ser una especie de Pep Guardiola 2.0 pero que no ha sido capaz ―más allá de los torneos que logró ganar la temporada pasada― de estar a la altura de un equipo grande al que llegó en un momento de crisis y de reconstrucción y que ahora, a pesar de algunos destellos, parece sumergirse en una coyuntura crítica que, como el propio Xavi parece haber reconocido, requiere de alguien capaz de entrar al rescate y de llevar a buen puerto a una serie de prospectos que parece que pueden dar “el do de pecho” si cuenta con la ayuda adecuada.
Este, que después de haber devuelto a los “Reds” el protagonismo que habían perdido, tanto en la Premier League como en la UEFA, anuncia que al final de esta temporada en la que el equipo que dirige ha salido del pozo en que cayó la temporada pasada por lesiones y salida de jugadores clave al grado de no calificar para la “Champions”, dejará la dirección técnica no solo de la oncena del puerto de Liverpool, sino que tomará una especie de año sabático para liberar la tensión adquirida en los años recientes.
En el “deporte blanco”, el primero de los cuatro grandes torneos ha culminado la madrugada del domingo con el triunfo de Aryna Sabalenka en la rama femenil derrotando a la china Zhen Qinwen en dos sets y con el triunfo de Jannik Sinner en la rama varonil tras derrotar a Daniil Medvedev después de haber perdido los dos primeros sets.
El triunfo de la bielorrusa no constituye ninguna sorpresa, como si lo es el que Zhen Qinwen haya llegado a la final, así como la superioridad que mostró Sabalenka al vencer a la joven norteamericana Coco Goff para encaminarse a ratificar el triunfo que había alcanzado un año antes.
La del italiano sí tuvo una buena dosis de sorpresa porque se esperaba una final entre Novak Djokovic y Carlos Alcaraz, quienes llegaron clasificados como número uno y número dos en la lista de la ATP. Sin embargo, Sinner fue avanzando y, al vencer ampliamente a quien había sumado 33 triunfos consecutivos, se convirtió en un serio aspirante al título que consiguió ante el número tres del mundo.
La tarde del domingo, los cuatro equipos clasificados a las finales de conferencia en la NFL ofrecieron dos partidos interesantes en los que, no sin pasar dificultades, los Chiefs de Kansas City y los 49’s de San Francisco consiguieron su pase al “Super Bowl” a disputarse en Las Vegas el domingo 11 de febrero. Los errores de los Ravens y de los Lions junto con los aciertos y la experiencia de los vencedores fueron claves para los resultados finales.
Para concluir, unas palabras acerca del espectáculo que dieron los Warriors de San Francisco y los Lakers de Los Ángeles el sábado pasado en un partido que se definió después de dos tiempos extras y en el que Stephen Curry y LeBron James se mostraron como dos de los más grandes del deporte ráfaga: aquel anotando 46 puntos [27 de ellos producto de tiros de 3 puntos]; este, con un triple doble: 36 puntos, 20 rebotes y 12 asistencias.